Para responder al aumento de la demanda de su producto Woodpack, la startup chilena basada en Estados Unidos, Hera Materials (antes Atacama Biomaterials), decidió construir dos plantas de producción, una en Boston y otra en Chile, las que iniciarán operaciones durante 2026.
US$ 500 mil demandó la inversión de la planta en Connecticut.
La firma, fundada en 2022 por Paloma González y José Tomás Domínguez en Boston, EEUU, creó un film de papel reciclable y compostable a partir de celulosa y biomasas con ayuda de inteligencia artificial (IA) y robótica, con el que buscan reemplazar el uso de plásticos en el packaging en industrias como alimentos, comercio electrónico, farmacéutica y eventos.
Un elemento clave del desarrollo del film es la plataforma de inteligencia artificial a la que llamaron Marie Curie, en la que el equipo reformula materiales existentes y evalúa nuevas combinaciones sustentables. Además, monitorea en tiempo real los procesos productivos, ajustando parámetros para reducir energía, agua y huella de carbono, “lo que nos ha permitido reducir hasta un 90% el consumo de energía respecto de materiales convencionales”, afirmó Domínguez.
La empresa ha diseñado con la plataforma productos desde envases, etiquetas e incluso, credenciales y generar nuevos casos de uso con esta tecnología les toma entre tres y seis meses "dependiendo del nivel de complejidad de lo que el cliente busca", comentó.
Para validar su modelo e innovación, desde 2023 la startup ha realizado una serie de pilotos con empresas y se asociaron con la papelera estadounidense Rand-Whitney. A la fecha ya tiene más de 20 clientes en seis países: Chile, EEUU, Francia, Reino Unido, Ecuador y Guatemala.

La planta de EEUU estará lista a mediados de 2026.
Líneas de producción
A mediados de 2024, Hera Materials se topó con un “problema ideal” para una startup: “Nos empezó a pasar que las empresas necesitaban grandes volúmenes (de nuestro material) para seguir avanzando”, contó Domínguez.
El plan original era crear dos plantas en paralelo en Chile y EEUU para aumentar la producción. “Pero optamos por una a la vez para hacerlo bien”, afirmó González.
La primera planta, en la que invirtieron US$ 500 mil, estará lista a mediados de 2026 en Connecticut, EEUU, la que tendrá una superficie de 300 metros cuadrados y que estará equipada con una maquina papelera además de equipos de manufactura avanzada desarrollados por la compañía.
El plan en Chile es comenzar a montar la planta durante el cuarto trimestre del próximo año, la que aún está en definición en cuanto a ubicación y superficie.
Estas líneas le darán un impulso relevante a su producción, la que hoy ronda los 100 kilos diarios en ambos países y pasarán a las cuatro toneladas por día, una vez que entren en operación.
Para el resto del año, la startup busca profundizar la automatización y el uso de IA a través de su plataforma y consolidar la demanda antes de abrir nuevos mercados.