La suplantación de identidad es uno de los principales riesgos en los procesos de verificación de personas en sectores que manejan información sensible, como la industria financiera y otros. Para enfrentar este desafío, BICE desarrolló Amparo ID, una solución que utiliza tecnología NFC (sigla de comunicación de campo cercano) para leer el chip de la cédula de identidad para validar de manera segura la identidad de los usuarios.
El gerente de Innovación de BICE, Lucas Patanó, explicó que la tecnología nació como iniciativa en el área de Bice Ventures -brazo de capital de riesgo corporativo, innovación y desarrollo de nuevos negocios del holding- como una herramienta para resolver desafíos internos, con foco en onboarding (integración de nuevos clientes).
“Inició hace un año y fuimos encontrando nuevos casos de uso. Por ejemplo, lo utilizamos para hacer firmas electrónicas mucho más robustas, validando que la persona que está firmando es quien dice ser, o para renovar claves. Está dentro de casi todos los flujos del banco y algunos flujos de BICE Vida. Ahí nos dimos cuenta que la suplantación de identidad es un dolor que está en la industria y decidimos salir a ofrecerlo a la calle”, dijo.
El ejecutivo señaló que desde hace dos meses están ofreciendo Amparo ID a empresas, la que se puede integrar en las aplicaciones propias de cada compañía o como aplicación móvil descargable. Indicó que ya cuentan con tres “grandes” clientes vinculados a soluciones de pago, factoring y salud.
Tecnología
La solución utiliza tecnología NFC para escanear, a través del teléfono, la imagen almacenada en el chip de la cédula de identidad chilena. Al proceso se suma una validación biométrica en video y machine learning para comparar el rostro del usuario con la información contenida en el carnet.
“Nos aseguramos que el viaje de la información de punta a punta sea seguro, y para validar que la persona es quien dice ser, también utilizamos, por ejemplo, los certificados que disponibiliza el Registro Civil. Como no se escanea la foto de la cédula, sino la imagen almacenada en el chip, esto permite capturar la información que está encriptada y tener parámetros de validación mucho más altos”, añadió Patanó.