“En 2015 fui estafado por una falsa empresa de minería de bitcoin y por eso llegué al mundo de las criptomonedas”, señaló a DF el Líder de iniciativa Chainabuse de la multinacional de inteligencia de blockchain basada en Estados Unidos, Isaac Manopla. Hoy, el colombiano se dedica a analizar el fraude y lavado de activos con criptodivisas y a proveer de información, data y estudios a gobiernos, policías, entidades financieras y plataformas de transacción (exchange).
El también investigador y experto en Cripto Avanzado y especialista en Informática Forense y Criptomonedas, participó en el 8° Seminario de Ciberseguridad de la Policía de Investigaciones, donde expuso en conjunto con Iafis Group sobre fraude vinculado a criptomonedas y de Chainabuse, la plataforma de reportes de incidentes maliciosos asociados a criptomonedas que aloja datos de 175 países y estudios, la que “es utilizada por policías de todo el mundo, ya no puedes combatir los crímenes internacionales solo con información local”, afirmó.
Manopla explicó que, por una parte, las estafas asociadas a criptoactivos se han visto potenciadas por la inteligencia artificial y técnicas de ingeniería social, las que afectan a personas naturales. Y por otro, los grupos de crimen organizado vinculados al narcotráfico, venta de armas, terrorismo o los de ciberdelincuencia que atacan a empresas, utilizan monedas digitales para comprar o vender productos, y para blanquear dinero y esconder patrimonio ilícito, “en jurisdicciones donde no hay regulación, como Rusia e Irán”.
“Un estudio de TRM de 2024 detectó que los grupos de ransomware de habla rusa representaron al menos el 69% de todos los ingresos de criptomonedas procedentes del pago de rescates de datos, superando los US$ 500 millones”.
- ¿Han detectado bandas de crimen organizado en Latinoamérica que blanquean activos en criptomonedas?
- Los narcotraficantes. Por ejemplo, la PDI logró incautar dinero al Tren de Aragua. Las cripto, por la descentralización y la facilidad para enviar dinero, es una tecnología que los delincuentes están utilizando para realizar transacciones, lavar dinero, ocultar patrimonio y también para hacer compras de insumos o servicios en diferentes países. Por ejemplo, en China puedes adquirir activos para hacer fentanilo y pagas en criptomonedas. Pero si de verdad quieres lavar dinero tienes que sacarlo del mundo digital y llevarlo a monedas físicas, pesos chilenos, dólares o euros. Por ejemplo, una investigación de TRM documentó que carteles de drogas, como el de Sinaloa, colaboran con redes chinas de blanqueo de capitales; de los 126 proveedores chinos de químicos para drogas estudiados, 97% aceptaba pago en cripto.
-¿Dónde y cómo blanquean el dinero digital?
-En jurisdicciones donde puede que no haya regulación. Ahora, esto no significa que no exista supervisión, porque de pronto hay una unidad de delitos financieros que hace esta tarea. Pero estamos hablando de países como Rusia o Irán, donde hay exchanges que no les va a interesar si están mandando fondos de narcotráfico o de armas.
Por ejemplo, un estudio de TRM Labs de 2024 detectó que los grupos de ransomware (secuestro de datos) de habla rusa representaron al menos el 69% de todos los ingresos de criptomonedas procedentes del pago de rescates de datos, superando los US$ 500 millones.
Para lavar el dinero utilizan servicios en las blockchains como los mixer (mezcladores) de criptomonedas, donde los fondos depositados se combinan con otros, para esconder su origen y se pierde la trazabilidad. No son un exchange en particular, son servicios a los que se accede desde un sitio web o en la dark web, y que tienen gente que provee la infraestructura para facilitar estos depósitos y retiros desde cualquier lugar del mundo.
- ¿Cuáles son las principales barreras para detectar lavado de dinero en el mundo de las cripto?
- Las principales barreras están en los servicios que no cooperan con las fuerzas policiales, los exchanges en lugares sin regulación o supervisión y que son facilitadores de lavado de activos. También los servicios de mixer que facilitan el blanqueo de dinero, y el conocimiento de las fuerzas policiales.
En ciertas partes del mundo tienes fuerzas policiales o del orden que tienen capacidades, entrenamiento y herramientas para seguir y trazar este tipo de crímenes, porque tienes más ciberdelincuentes que policías investigando. Entonces, por una parte, necesitas herramientas tecnológicas que faciliten las investigaciones y por otra, educar a las fuerzas del orden. Hay que invertir más en este tipo de herramientas, porque puedes tener cinco o 10 investigadores, pero para la cantidad de cibercrimen, con ese número no llegas a la esquina.
Regulación
- Chile no tiene una ley específica, pero las plataformas tienen que inscribirse en la CMF y la Ley Fintech les exige cumplir con regulaciones de prevención de lavado de activos. ¿Es suficiente?
- Es necesario modernizar el marco jurídico de los criptoactivos, para tener reglas claras y así facilitar la innovación y asegurar certezas en el mercado en esta industria que es muy dinámica. Las operaciones con cripto tienen mecanismos de privacidad muy altos, se requiere de una regulación para garantizar su seguridad y transparencia.
- ¿Qué países son los más avanzados? ¿Quiénes son referentes?
- Las regulaciones en Estados Unidos y en Europa. Estamos viendo un cambio, los grandes bancos del mundo, que eran instituciones bastante reservadas, se están abriendo al mundo cripto, por ejemplo, en Francia y España y bancos en Alemania y Austria han anunciado sus propias stablecoins (monedas estables digitales).