US$ 320 millones ha invertido en su data center de liray.
Hace casi una década Claro Empresas se propuso transitar de una compañía de telecomunicaciones e infraestructura a una de Techco (tecnología para telecomunicaciones) en un momento en que comenzaba a hablarse de transformación digital. Un hito clave ocurrió a fines de 2013, con la inauguración del Data Center de Liray (Colina) lo que les permitió entregar servicios en la nube, transformándose en el puntapié inicial de la nueva ruta.
Pero el punto de inflexión llegó hace cinco años, con la creación -bajo el alero de su matriz América Móvil- Hitss, una compañía de soluciones digitales y con Scitum, una empresa enfocada en ciberseguridad controlada por el grupo mexicano ligado al empresario Carlos Slim, piezas clave del proceso de transición. Tanto así, que acaba de iniciar operaciones el Centro de Excelencia en Minería Hitss-ClaroVTR.
El vicepresidente de Claro Empresas, Francisco Guzmán, comentó que esta estrategia responde a los lineamientos de la matriz -presente en 23 países- la cual consta de cinco pilares: experiencia el cliente “flexible”; infraestructura -data center y telefonía fija y móvil-; capacitación y atracción de talento; alianzas -con empresas e instituciones- y apalancamiento en América Móvil.
Guzmán dijo que la tendencia global en las telco es entregar servicios digitales, porque “sin telecomunicaciones no hay digitalización”, por lo tanto, es una oportunidad para habilitar la transformación digital de las empresas”. De ahí que hoy su modelo de negocio es entregar “infraestructura con valor agregado”.
“Estamos testeando soluciones de conectividad para el resguardo de fronteras, que permitan tener vehículos con cierto grado de autonomía para transportar y cargar drones”.
Señaló que los ingresos anuales por servicios digitales -nube, ciberseguridad e internet de las cosas (IoT)- y tecnologías de la información (TI) de la compañía ya representan el 35%, y en el caso de las ventas -que incluyen contratos a futuro- el 50%, y el plan es seguir avanzando con Hitss y Scitum.
“Hoy el mundo de las telecomunicaciones y sobre todo en empresa, está bien plano, crece al 1% o 2%, lo que es muy poco, debido a que muchos temas se han ido comoditizando, mientras las tecnologías, en nuestro caso, crecen un 25% anual”, dijo Guzmán.
- ¿Qué rol juegan las empresas de América Móvil en el modelo de negocio en Chile?
- Queremos ser un hub de soluciones digitales. Tenemos la infraestructura, un data center de clase mundial, la infraestructura habilitante de conectividad y las capacidades de talento para operarlas. Y tenemos a Hitss, que desarrolla soluciones de software, su base son los servicios digitales y de información, y a Scitum, en ciberseguridad, ambas son nuestros brazos de servicios y los country manager me reportan directamente.
Hitss, en menos de un año, cuenta con un equipo de 140 personas en Chile y hemos tratado de mantener la separación para que siga con ese ritmo de crecimiento. Esta empresa tiene 12 mil empleados y centros de excelencia, los COE (su sigla en inglés) en la región. En Brasil tienen uno de nube e inteligencia artificial (IA) y en Argentina, otro de de smart cities (ciudades inteligentes).
Scitum tiene 20 profesionales en Chile y es nuestro brazo de ciberseguridad. Entrega soluciones potenciadas con IA en prevención, detección y recuperación de la operación en caso de vulnerabilidad, porque hoy los ciberdelincuentes están usando IA en sus ataques y tienes que defenderte usando IA.
El objetivo es que Claro se convierta en el integrador de estas soluciones, lo que es importante en nuestra estrategia, porque muchas compañías han separado el mundo digital del telco tradicional, pero nosotros operamos bajo un solo paraguas.
- ¿Planean tener un centro de excelencia de Hitss Claro en Chile?
- Ya inició operaciones el Centro de Excelencia en Minería Hitss-ClaroVTR en nuestras oficinas. Tenemos un Solutions Minning Expert y estamos en proceso de contratación de otros profesionales para empezar a desarrollar soluciones, las que implementaremos y comercializaremos en Chile y en la región. Son específicas para esta industria, con inteligencia artificial, gemelos digitales y drones. Por ejemplo, hay drones que tienen la capacidad de hacer geomensura y establecer con modelos matemáticos, cuánto y qué tipo de metales preciosos puedes sacar de una pila de material.
Hitss tiene varias verticales, pero en Chile, además de la minería, vamos a trabajar en smart cities y en retail, porque hay mayor desarrollo y porque también es donde tenemos la mayor concentración de clientes y podemos hacer un mejor papel.
Laboratorios de prueba
Guzmán explicó que operan con “partners tecnológicos”, ecosistema al que han ido sumando alianzas con instituciones “para probar y desarrollar nuevas tecnologías”.
Tiene un acuerdo con el Centro de Innovación de la Universidad Católica (UC) con quienes trabajan en tres iniciativas, el Lab 5G Claro UC, el Consorcio Xtec, en el que también participan Copec, Forestal Arauco, Duoc UC y UC Christus para desarrollar soluciones en 5G habilitantes para grandes industrias y el Ciberlab, donde participa otros como el Ejército, la PDI y Scitum con foco en ciberdefensa.
A ellas se suma el Claro Arena, el Estadio San Carlos de Apoquindo, donde están probando tecnologías. “Tenemos 5G, estamos testeando WiFi 7 y vamos a hacer su implementación lo que permitirá que más gente se pueda conectar al mismo tiempo y enviar videos. Y después queremos partir con aplicaciones para que las personas puedan interactuar con el estadio, desde pedir una bebida o hamburguesa a su puesto, hasta tomar una foto y que se vea en la pantalla”, adelantó Guzmán.
- ¿Qué tecnologías para grandes industrias están probado?
- Infraestructura para implementar redes privadas, LTE privado para zonas donde no hay conectividad, en forestales, en el sector pesquero y en faenas mineras, sobre todo en el mundo de la automatización, donde el gran desafío es mantener la conectividad. También está la implementación del IoT, la que debe considerar el aumento de los dispositivos y número de personas conectadas. También estamos testeando realidad virtual y gemelos digitales para la minería, para que, por ejemplo, puedas recorrer una planta de chancado o una de lixiviación sin necesidad de ir a la mina, para modelos de prevención y seguridad laboral.
- ¿Qué rol juega la compañía en el Laboratorio de Ciberdefensa?
- Estamos testeando soluciones de conectividad para el resguardo de fronteras, que permitan tener vehículos con cierto grado de autonomía para transportar y cargar drones. Nosotros ponemos todo lo que es la conectividad y en muchos casos también podemos traer desarrollos que tengamos funcionando en Chile o en otras partes del mundo. Por ejemplo, el dron autónomo, capaz de detectar movimiento y generar alertas y de volver a su base a cargarse y sale de nuevo, es una innovación de Hitss que se está usando en Argentina.
Infraestructura y planes
Guzmán contó que modernizaron la red móvil, instalaron 1.200 antenas y están implementando la red 5G, tras adjudcarse en 2024 los cinco bloques de 10 MHz de la banda de 3,5 GHz, un proceso que, según Guzmán, “está en desarrollo, pero vamos marcando la pauta y estamos muy adelantados”.
En paralelo están realizando pruebas con 5.5 G el Lab 5G Claro UC y con el CiberLab. “Lo que se espera con esto es que nos podamos meter con la automatización”, dijo.
El año pasado realizaron la tercera ampliación del Data Center de Liray, el que suma inversiones por US$ 320 millones, y que les permite entregar software como servicio (SaaS, en inglés) e infraestructura como servicio (IaaS, en inglés).
Respecto de una nueva ampliación, Guzmán señaló que aún “podemos crecer 3 mil metros más para llegar a 8 mil”, pero están a la espera de cómo va a ser la nueva generación de data center, pero “no quedar obsoletos antes de terminarlo. Todavía falta ver experiencias mundiales que marquen el camino y lo que están haciendo en tecnología Asia, Europa y Estados Unidos”.