Uno de los temas que se tomó la agenda del Industrial Cyber Summit 2025 fue la protección de infraestructuras críticas -como energía, telecomunicaciones o agua- de ciberataques. En este contexto, el senador independiente Kenneth Pugh anunció que el Senado presentará una propuesta al Consejo Multisectorial -en proceso de constitución- de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) para crear el primer Fondo Nacional de Ciberseguridad.
En conversación con DF, el senador Pugh dijo que se conformará una “Bancada Digital transversal en el Senado” para discutir la creación de un vehículo de inversión colaborativo, el que tendrá como objetivo financiar la realización de ejercicios de protección ante amenazas de infraestructuras críticas, además de capacitación, formación, difusión, concientización e incentivos, como el reconocimiento a las buenas prácticas en ciberseguridad.
“No podemos depender sólo de los recursos del Gobierno (...) Tenemos que preparar a las personas, descubrir ese talento, desarrollarlo y darles toda la oportunidad, porque si no se la damos nosotros, se la va a dar el crimen organizado y se van a ir al otro lado. Debemos tener entre todos un fondo que permita salir adelante, porque en ciberseguridad no se compite, se colabora”, comentó.
Parte de la discusión del proyecto ya está adelantada, y se espera que sea presentado en la tercera y última sesión presencial del año del Foro Nacional de Ciberseguridad que se realizará en octubre del presente ejercicio, como una “glosa presupuestaria” del proyecto de Ley de Presupuesto 2026, para que el Consejo Multisectorial de la ANCI pueda recibir fondos traspasados por distintos organismos del Estado y de privados.
En esta oportunidad, el Senado también firmará un convenio de colaboración con el consejo de la ANCI con el fin de “institucionalizar, dar continuidad y asegurar la permanencia” del Foro Nacional de Ciberseguridad, una instancia creada por el Senado en 2024, que reúne a expertos para definir estrategias y planes de acción para acelerar la madurez de la ciberseguridad.
Financiamiento colectivo “voluntario”
El senador Pugh comentó que ya se han discutido diferentes mecanismos de financiamiento permanente para el fondo, y que la idea es instaurar un modelo colaborativo público-privado, el que sería administrado por el Consejo Multisectorial de la ANCI.
“Puede ser un acuerdo que se realice a través de, por ejemplo, un aporte de las personas en las cuentas de servicios eléctricos, telefonía, etcétera, no como los impuestos. Es un mecanismo voluntario y automático, con transparencia y trazabilidad; se sabe exactamente qué está ocurriendo después con ese dinero”, dijo.
Explicó que las empresas podrían hacer aportes como en la Teletón. “Es un crowdfunding (financiamiento colectivo) donde todos aportan porque la ciberseguridad no es un tema solo del Estado, sino de toda la sociedad”, señaló el senador.
Indicó que la propuesta se discutirá con el consejo de la ANCI una vez nombren a sus integrantes -representantes de los sectores industrial, académico y civil- cuyo proceso de postulación cerró en agosto. Esta instancia será la encargada de dar cumplimiento e informar sobre los avances del fondo, así como establecer su gobernanza.
Desafíos
El senador Pugh destacó que Chile tiene el ecosistema regulatorio digital “más innovador del continente” -incluyendo las leyes Marco de Ciberseguridad y de Protección de Datos Personales- y que, según el último Índice Nacional de Ciberseguridad de la organización estonia sin fines de lucro, e-Governance Academy en que Chile ocupó el lugar 29 del mundo, el país por primera vez tiene mayor desarrollo en ciberseguridad que desarrollo digital.
Entre los desafíos, el legislador enfatizó en la necesidad de avanzar en la educación temprana sobre el uso seguro del ciberespacio, pues hay niños y niñas que entran sin permiso a internet a los ocho años, y “están haciendo cosas increíbles” y a los 16 años ya pueden ser crackers –capaces de quebrantar la seguridad de un sistema- hacer daño y estar en grupos de crimen organizado, porque ya tienen habilidades digitales.
“Tenemos que tener una cultura ética y responsable del uso no solo de la inteligencia artificial, sino de todas las herramientas digitales, como las ingenierías inversas, la capacidad de generar código malicioso, porque eso puede destruir los sistemas”, comentó.
También planteó que, para proteger las infraestructuras críticas, se debe promover la investigación para detectar los riesgos o amenazas persistentes y migrar hacia modelos zero-trust (confianza cero) que permitan reemplazar los “sistemas antiguos” conectados a internet.
El senador subrayó el rol de la colaboración internacional y, a nivel empresarial, que los directorios consideren la ciberseguridad como una materia cercana al gobierno corporativo y no sólo relegada a áreas técnicas.
“El directorio tiene que estar preparado para sufrir eventos graves y tienen que entrenarse y aquellos que queden declarados como Operadores de Importancia Vital -por la Ley Marco de Ciberseguridad- se deben capacitar por ley para poder ejecutar acciones, porque van a ser responsables de dar continuidad al negocio, aunque tengan problemas de afectación digital en sus sistemas”, dijo.