DOLAR
$933,25
UF
$39.643,59
S&P 500
6.681,46
FTSE 100
9.657,45
SP IPSA
9.607,25
Bovespa
157.518,00
Dólar US
$933,25
Euro
$1.085,30
Real Bras.
$176,44
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,46
Petr. Brent
64,06 US$/b
Petr. WTI
59,90 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.071,74 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF MAS
Publicado: Sábado 25 de septiembre de 2021 a las 21:00 hrs.
El arribo de Whale Cloud, la compañía que presta el servicio de almacenamiento de datos en la nube virtual y que es subsidiaria de la gigante china Alibaba, ya comenzó en Latinoamérica.
En agosto de este año ficharon como gerente de ventas para la región (excepto Brasil y México) a Jesus de Pablo, un ingeniero electrónico chileno que pasó por Samsung, Huawei y Google y que ahora se encargará junto con Yipin Zhang, el country manager para Chile y la región, de ampliar la gama de servicios con el respaldo de la empresa de tecnología asiática ligada al empresario Jack Ma.
En conversación con DF MAS, cuentan que ya cerraron los primeros contratos. Whale Cloud se convirtió en proveedor de WOM en Chile y Colombia, y en Bolivia tienen como cliente a la compañía de telecomunicaciones pública del país altiplánico, Entel.
“Queremos ser un actor relevante como lo somos en Asia, Oceanía y Europa. Latinoamérica es una de las regiones que más crece en ingresos de Clouds”, dice De Pablo.
Pero no solo en cloud es donde apostaron. Ambos ejecutivos están reuniéndose con eventuales clientes para ofrecer más productos de Alibaba. Particularmente AliPay, uno de los ecosistemas de pago más grandes del mundo y que usa la plataforma de e-commerce AliExpress.
“El portafolio de Whale Cloud incluye soluciones para el mundo de las telecomunicaciones, que ya hemos firmado con dos clientes en tres países, y el otro servicio es desarrollar soluciones estratégicas como son AliPay.
Además tenemos una alianza con Grupo Ant, que es el ala financiera de Alibaba, que maneja la plataforma AliPay y tiene más de 1.300 millones de usuarios finales en todo el mundo”, apunta Zhang. “Estamos buscando prestar servicios a fintech, bancos y grandes operadores de plataformas de pago. Estamos mirando Chile, Perú y Colombia”, apunta De Pablo.
Sobre los cuestionamientos a la seguridad de datos china que han surgido en el último tiempo, así como las nuevas regulaciones a firmas del ese país, ambos ejecutivos responden que no hay riesgos, porque no almacenan información en China. “Para cloud público no damos el servicio desde China. Tenemos centros de datos en Estados Unidos.
Además, buscamos asesorar a nuestros clientes para que cada uno tenga su propia infraestructura en cada país, con sus respectivas regulaciones”, dice Zhang. “Somos muy cuidadosos de cada regulación”, acota.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La decisión llega en un mercado dominado por alzas tecnológicas impulsadas por la IA, ratios en máximos y el retiro de otras figuras emblemáticas del short selling.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.