Economía y Política
Académicos creen que será difícil recomponer la confianza con Bolivia
Afirman que hay que ser cuidadoso para evitar que la ciudadanía ocupe un rol activo en los conflictos con los países vecinos.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 4 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Sebastián Lago
Tras el retorno de los soldados bolivianos a su país, luego de la suspensión condicional del procedimiento que los procesaba por ingresar a Chile con armamento de guerra de manera ilegal, diversos académicos expresaron sus opiniones sobre cómo esta situación afecta las relaciones, cada vez más dañadas, con el país vecino.
Para el director del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales de la Universidad del Desarrollo, Yun Tso Lee, el principal inconveniente entre ambas naciones es la pérdida de confianza. Para Tso Lee, la judicialización del caso tuvo como consecuencia que “los dos gobernantes, tanto Morales como Piñera, han tenido que meterse y proliferar afirmaciones de carácter judiciales”.
Agrega que “los ciudadanos de Chile y Bolivia son los que han perdido porque se han encrispado las percepciones sobre el otro, porque en las relaciones internacionales lo que más se teme es que la ciudadanía tome cartas en el asunto, porque ellos son irracionales”, agrega Lee, quien también sostiene que para los gobernantes es difícil echar pie atrás cuando estos asuntos caen definitivamente en manos de la ciudadanía.
Por otro lado, para Eduardo Araya, experto en relaciones internacionales y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), las autoridades chilenas cometieron un error al no expulsar de manera inmediata a los conscriptos, ya que “genera el espacio para que los bolivianos hagan ruido y pongan sus temas en la agenda internacional o en otros países y eso perfectamente era evitable”.
Para el académico de la PUCV hay un elemento de frustración que es permanente en las relaciones con Bolivia. “Se han producido una serie de ciclos donde, del lado boliviano, se generan expectativas y que se frustran porque no tienen un avance sustancial en el tiempo. Creo que está empezando un nuevo ciclo. Pasó con Jorge Alessandri y el Río Lauca, con Charaña y Hugo Banzer, después con el gas, en fin. Creo que estamos viviendo un ciclo de frustración y el problema es que no pasa mucho tiempo hasta que se genera otro”, sostuvo.
Beneficios políticos
“Desde el corto plazo es evidente que esto favorece a Morales y Piñera (...) este tipo de incidentes, en donde el presidente muestra firmeza, en general suscita en la opinión pública más apoyo, pero otro problema son los intereses de largo plazo en donde siempre es mejor pensar en relaciones más distendidas que tensas”, remata Araya.