Actualidad
DOLAR
$969,97
UF
$39.189,14
S&P 500
6.376,02
FTSE 100
9.136,32
SP IPSA
8.110,70
Bovespa
133.080,00
Dólar US
$969,97
Euro
$1.121,26
Real Bras.
$174,21
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$135,26
Petr. Brent
71,97 US$/b
Petr. WTI
69,57 US$/b
Cobre
5,65 US$/lb
Oro
3.382,31 US$/oz
UF Hoy
$39.189,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 11 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.
El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Gastón Lewin, reafirmó anoche la preocupación de su sector con el fuerte aumento del costo del suministro eléctrico.
En el marco de la tradicional Cena Anual de Asimet en que se celebró el 75 aniversario de la Asociación -a la que asistieron el presidente Sebastián Piñera y el ministro de Economía, Félix de Vicente-, Lewin advirtió que “la energía eléctrica en algunas empresas del sector alcanza el 50% de los costos de producción, produciéndose pérdidas de competitividad de hasta un 30%”.
Tomando como referencia el estudio diagnóstico que realizó Econsult, encargado por Asimet, agregó que “actualmente el precio que enfrenta la industria manufacturera, en torno a los US$ 175 por megawatt-hora, más que duplica el precio que entrega la industria manufacturera en países como Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, China y países vecinos como Perú”.
En esa línea, el dirigente recomendó destrabar la tramitación de iniciativas que buscan mejorar el sistema de transmisión, como el proyecto de Ley que regula la Carretera Eléctrica. De igual manera, propuso “apoyar las propuestas de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE) sobre ordenamiento territorial y compensaciones”.
Asimismo, Lewin destacó en su discurso cuatro desafíos más para su sector: la creación de una Subsecretaría de la Industria Manufacturera; desarrollar un círculo virtuoso de innovación; mejorar la calidad de la educación, tanto a nivel escolar como superior, incluyendo la capacitación laboral y la formación de capital humano avanzado; y el tipo de cambio. En ese último punto, propuso estimar el precio del cobre a largo plazo ajustándolo a “su verdadero valor de largo plazo, el que debería ser igual o inferior, al que utiliza Codelco en la valorización de sus proyectos mineros”, concluyó Lewin.
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.
Según el CEO, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.