El próximo lunes la Academia Suiza sellará los anuncios de sus galardonados para el año en curso con la entrega del Premio Nobel de Economía. La expectativa crece en la cuenta regresiva y para apaciguar la ansiedad, bueno es el análisis que ofrece Clarivate, presentando a quienes corren con ventaja para quedarse con la medalla.
La firma de research intelligence, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, recopila, organiza y evalúa conocimiento generado en la investigación académica, la innovación tecnológica y la propiedad intelectual para sus clientes. Sobre la base de esa misma metodología publica su lista de Citation Laureates: investigadores que, según sus datos bibliométricos (es decir, el número de veces que otros científicos citan sus trabajos), tienen un impacto comparable al de ganadores previos del Premio Nobel.
Así, han tenido algunos destacados aciertos, como el de Paul Romer y David Card, ganadores de la medalla sueca en la disciplina de economía en los años 2020 y 2021, respectivamente. Acá detallamos cuáles son sus pronósticos para este año.


David Autor, Economista del MIT. Lawrence F. Katz, economista de la Universidad de Harvard.
Estructura salarial, desigualdad de ingresos, avance educativo y cambio tecnológico
La primera alternativa que plantea Clarivate es un doble Premio Nobel de Economía para David Autor, economista del MIT, y Lawrence F. Katz, economista de la Universidad de Harvard, “por un análisis fundamental de la estructura salarial, la desigualdad de ingresos, el avance educativo y el cambio tecnológico”.
En dicho campo, Autor “explora el impacto del cambio tecnológico y la globalización en el mercado laboral, la polarización laboral, la demanda de habilidades, los niveles de ingresos y la desigualdad, y los resultados electorales”, según se lee en la reseña de su perfil del MIT. Entre sus publicaciones más influyentes figuran El síndrome de China: efectos de la competencia importadora en el mercado laboral local de Estados Unidos, de coautoría con David Dorn y Gordon H. Hanson; Habilidades, tareas y tecnologías: implicaciones para el empleo y los ingresos, elaborada junto al Nobel de Economía 2024, Daron Acemoglu; y Computando la desigualdad: ¿han cambiado las computadoras el mercado laboral?, que escribió junto a Alan B. Krueger y, justamente, Lawrence F. Katz.
En el caso de este último, que ha figurado en varias oportunidades como un posible ganador del Nobel, “su investigación se centra en cuestiones de economía laboral y la economía de los problemas sociales”, y “también ha estudiado el impacto de la pobreza en los barrios de familias de bajos ingresos”, según detallan en Harvard. Además de la señalada publicación, dentro de su trabajo destacan: Cambios en los salarios relativos, 1963-1987: factores de oferta y demanda, de coautoría con Kevin M. Murphy; y La carrera entre la educación y la tecnología, que escribió junto a la Nobel de Economía 2023, Claudia Goldin.En Google Scholar, David Autor tiene 104.347 citas y Lawrence F. Katz, 111.521 citas. Goldin tiene 54.559 y Acemoglu, 274.223.


Marianne Bertrand, economista de la Universidad de Chicago. Sendhil Mullainathan, economista del MIT.
Aspectos de la economía laboral determinados por la psicología y la cultura
Clarivate también plantea que el Premio Nobel de Economía podrían ganárselo Sendhil Mullainathan, economista del MIT, y Marianne Bertrand, economista de la Universidad de Chicago, “por la investigación conjunta sobre discriminación racial, gobernanza corporativa y otros aspectos de la economía laboral determinados por la psicología y la cultura”.
Mullainathan, quien también trabaja para el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación del MIT, actualmente conduce una investigación que “utiliza el aprendizaje automático para comprender problemas complejos del comportamiento humano, la política social y, en especial, la medicina, donde las técnicas computacionales tienen el potencial de extraer información biomédica a partir de datos de salud a gran escala. Hoy imparte un curso sobre inteligencia artificial”, señala la citada casa de estudios.
Entre sus trabajos más influyentes están dos papers de coautoría con Bertrand: ¿Son Emily y Greg más empleables que Lakisha y Jamal? y ¿Cuánto deberíamos confiar en las estimaciones de diferencias en diferencias (DiD)? En la elaboración de este último también participó la Nobel de Economía 2019, Esther Duflo.Cabe destacar que Marianne Bertrand es “una microeconomista aplicada cuya investigación abarca los campos de la economía laboral, las finanzas corporativas, la economía política y la economía del desarrollo”, según señala su casa de estudios. Además, es directora del Laboratorio de Economía Inclusiva de los Laboratorios Urbanos de la misma institución.
En Google Scholar, Sendhil Mullainathan cuenta con 386.112 citas totales y Marianne Bertrand, con 79.969.

Nicholas Bloom, economista de la Universidad de Stanford.
Impacto de la incertidumbre económica y política en inversión, empleo y crecimiento
Finalmente, Clarivate destaca a Nicholas Bloom, economista de la Universidad de Stanford, como uno de los posibles ganadores del Premio Nobel de Economía, “por analizar el impacto de la incertidumbre económica y política sobre la inversión, el empleo y el crecimiento”.
Además de ese foco, su trabajo ha estado centrado en la gestión y la productividad, en este último campo basado en el trabajo del Nobel de Economía 2018, Paul Romer.Entre las publicaciones más destacadas de Bloom figuran Medición y explicación de las prácticas de gestión en empresas y países, escrito junto a John Van Reenen; ¿Funciona el teletrabajo? Evidencia de un experimento chino, junto a James Liang, John Roberts y Zhichun Jenny Ying; y El impacto de los shocks de incertidumbre, que publicó en solitario.
Exfuncionario del Tesoro en el Reino Unido y exconsultor de gestión en McKinsey, Nicholas Bloom figura con 105.502 citas totales en Google Scholar.