Migración: Gobierno evalúa fórmulas para relanzar proyecto y permitir traslado de fondos de pensiones
Iniciativa de ley que aborda el arribo de extranjeros al país es parte de las doce prioridades legislativas del actual gobierno. Los cambios al texto se trabajarán en la Subsecretaría del Interior y el Departamento de Extranjería.
Por: D. Vásquez y C. León
Publicado: Miércoles 14 de marzo de 2018 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
La migración será un de los focos en el segundo gobierno de Sebastián Piñera. La primera señal fue que el proyecto de ley de migraciones es parte de las doce prioridades legislativas anunciadas la noche del lunes; y la segunda surgió ayer desde el Ministerio del Trabajo.
En el marco de una reunión del ministro de la cartera, Nicolás Monckeberg, con representantes del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), se concluyó que uno de los problemas que enfrentaban los trabajadores extranjeros es el carácter restrictivo que tiene la Ley respecto al traspaso de fondos de pensiones. Y ante eso, las nuevas autoridades anunciaron que están estudiando cambios al sistema para subsanar esa falencia.
“No puede ocurrir, como en el caso de los trabajadores haitianos, que cotizan en los fondos de pensiones en Chile y posteriormente cuando quieren volver a sus paises de origen, no pueden llevarse esos fondos (...). Como ministerio ya estamos estudiando alternativas para que esos fondos que son de los trabajadores, puedan llevárselos cuando decidan volver a su país de origen”, dijo el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.
El personero detalló que se tratará de una iniciativa aparte del proyecto para reformar el sistema de pensiones, el cual será impulsado por la cartera de Trabajo en conjunto con la Subsecretaría de Previsión Social. “Vamos a ver cuál es la mejor manera para que salga rápido”, aseguró.
Respecto al proyecto de ley de migraciones, el Ejecutivo optó por “revivir” el texto ingresado en abril de 2013, cuyo proceso de elaboración fue liderado por el subsecretario Rodrigo Ubilla y coordinado por Joaquín Barañao. El primero repetiría la función, esta vez con la elaboración de indicaciones a la iniciativa, aunque también estaría dentro de las opciones refundir ese texto con la presentada por el gobierno de Michelle Bachelet a fines de 2017.
En esta oportunidad jugaría un rol importante el nuevo jefe del Departamento de Extranjería y Migración (DEM), Álvaro Bellolio.
La noticia de la priorización de la nueva ley fue bien recibida por los expertos en la materia debido al retraso que presenta la discusión en el país, aunque coincidieron en que será necesario introducir cambios en el texto que hoy está en el Congreso, princialmente por el estado del fenómeno migratorio actual no es el que vivía el país hace cinco años, cuando la población migrante era de unas 354 mil personas y hoy podría duplicar ese número.
“Celebramos el hecho que se tome con la urgencia que necesita, pero no queremos cualquier ley”, dijo el director del SJM, Pablo Valenzuela, recordando que el proyecto de 2013 no aseguraba el debido proceso en caso de infracción, por ejemplo.
Eduardo Thayer, miembro del Consejo Consultivo de Migraciones, el proyecto de Piñera carece de enfoque de derecho y más bien apunta a resguardar la seguridad, lo que no está acorde a la realidad migratoria del país, por lo que espera una discusión amplia frente al tema.
Para el exjefe del DEM, Rodrigo Sandoval, la principal crítica que se debe subsanar del proyecto es que condiciona el acceso a los extranjeros a beneficios sociales con recursos públicos, pero está optimista respecto del futuro de la ley a pesar de que el proyecto tiene cosas bastante cuestionables, tengo la sensación de que son cosas que se pueden salvar y el proyecto finalmente va a salir”, aseguró.
Notarios: ajustes están en preparación
La reforma al sistema notarial en Chile también fue una de las prioridades anunciadas por el Ejecutivo, para lo cual retomará dos proyectos que nacieron en el gobierno anterior de Piñera, con modificaciones.
¿Los temas a reformular? Funcionamiento y fiscalización de las notarias y nombramientos y funciones de los notarios.
El ministro de Justicia, Hernán Larraín, ya había adelantado algo el lunes, luego de anular el nombramiento de Luis Toledo-exfiscal del Caso Caval-, como notario de San Fernando y declarar desierto el concurso, al asegurar que estaban estudiando cambios legislativos para evitar situaciones que pudieran generar "sombras de dudas" en la ciudadanía. El anuncio profundizó en el sistema de nombramientos de notarios, donde "el mérito, la transparencia y los concursos públicos" serían los pilares principales.
"Ningún notario será elegido por otra razón que no sean sus méritos", señaló Larraín en esa ocasión.
Ministerio de Ciencia y Tecnología entrampado en licencias y seremías
En comisión mixta y con dos modificaciones de la Cámara de Diputados rechazadas por el Senado. Así encuentra la urgencia simple asignada por el Ejecutivo al proyecto que creará el ministerio de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, dos últimos puntos que no formaban parte del proyecto original.
De la iniciativa ingresada bajo el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, en enero de 2017, actualmente la primera de las dos modificaciones que deberá revisar la instancia legislativa dice relación con la representación que tendrá el nuevo ministerio en regiones, ya que inicialmente se planteó la creación de Secretarías Regionales Ministeriales desplegadas en "macrozonas". La cámara baja aprobó aumentar gradualmente esas Seremías en un plazo de 10 años, lo que no obtuvo la aprobación de la cámara alta.
El otro punto rechazado tiene relación con el derecho que tendrá el Estado de tener licencias "no exclusivas, intransferibles, irrevocables y onerosas para practicar o hacer practicar, en cualquier lugar del mundo, los inventos, innovaciones tecnológicas, diseños o procedimientos", según consta en el proyecto.
"Le habíamos pedido al gobierno que sacara este proyecto. (Esperamos que) Una vez que se constituyan las comisiones respectivas en la Cámara de Diputados se puedan resolver estas diferencias suscitadas en el trámite del Senado", expuso el senador RN Francisco Chahuán, integrante de la comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, que espera se materialice a fines de marzo o en las primeras semanas de abril.
Respecto a las licencias, el parlamentario explica que "perjudica a los innovadores y científicos (...) se requiere que no se infringan las normas de propiedad intelectual e industrial".
Uno de los actores involucrados en la discusión, la Fundación MásCiencia, a través de su presidente, Tomás Norambuena, aboga por que el patentamiento se trate en un proyecto aparte, así como la inversión de I+D. "Chile debería hacer lo mismo que países desarrollados, en que el Estado tiene derecho a licenciar parte de lo que ha invertido, porque se trata de rentabilizar la inversión pública. En casos en que el Estado haya financiado más del 50% de la investigación, se entra a hablar de contratos y acuerdos", propone.

Walker espera que estatuto del trabajador agrícola esté listo en los próximos meses
El ministro de Agricultura, Antonio Walker, se comprometió a que el debate sobre el estatuto del trabajador agrícola, -o estatuto temporero-, que fue una de las 12 prioridades legislativas anunciadas por el gobierno, no se extienda más de lo necesario, ya que es bastante delicado para el sector y ayudará al buen entendimiento entre trabajadores y empresarios
"Nos comprometimos a por fin sacar este estatuto del temporero agrícola en los próximos meses, ojalá, y no años como se viene dilatando ya hace varios gobiernos", dijo la autoridad tras reunirse con representantes de los trabajadores y gremios del mundo agrícola ayer por la mañana.
El siguiente paso será la revisión del proyecto de 2011 por parte de los asesores legislativos del ministerio, para enviarlo "en el más breve plazo al Congreso". En esa línea, hizo un llamado a los parlamentarios a aprovechar la opción de aprobar el proyecto, que anteriormente se ha llenado de trabas en su discusión.
"Nosotros queremos que se respete en el Parlamento el acuerdo en que lleguemos los dirigentes gremiales con los dirigentes sindicales", recalcó.
En la reunión también se trató un tema que preocupa al sector, especialmente a los exportadores: la baja que ha experimentado el tipo de cambio desde finales del año pasado, con un dólar que actualmente fluctúa en la barrera de los $ 600 (ayer cerró en $ 603). Los gremios recalcaron que tal situación tiene mucho que ver con la política económica del país, por lo que solicitaron medidas compensatorias para enfrentar la situación, como seguir abriendo nuevos mercados y mejorar el acceso a financiamiento, entre otros.
El secretario de Estado recogió la inquietud, especialmente tomando en cuenta que -de acuerdo a los cálculos de los gremios- por cada 8% que baja el tipo de cambio tiene un efecto de 30% en el margen bruto de las empresas, por lo que "los trabajadores y dirigentes gremiales no se quejan por quejarse".
"Tenemos que ver cualés serán las medidas compensatorias que como Ministerio de Agricultura vamos a impulsar para contrarrestar esta baja en el tipo de cambio", dijo el ministro al tiempo que se comprometió a "tocar todas las puertas que sean necesarias para tener un tipo de cambio estable y competitivo", sin descartar la posibilidad de reunirse con las autoridades del Banco Central.
"Hemos visto ya como muchos economistas hablan de que el Banco Central se ha retrasado mucho en bajar la tasa de interés y eso repercute en el tipo de cambio, por cierto, cuando estamos viendo que hay una inflación muy baja en el país", sostuvo.
Para Walker un tipo de cambio bajo es "es pan para hoy y hambre para mañana", porque las exportaciones del país -y en especial las del sector agrícola-, son una importante fuente generación de empleo que se podría ver afectado. "Es pan para hoy porque muchos productos que ingresan al país, como los electrodomésticos pero se afecta directamente la capacidad de generar empleo", sentenció.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Más empleos pero sin metas claras: expertos enjuician las propuestas laborales de Jara y Kast de cara a la segunda vuelta
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Humo blanco en disputa Falabella-Serviu: servicio paga millonaria deuda por venta de terreno en San Joaquín
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Javier Ovalle tras sumar firma brasileña a proyecto legal: “Queremos seguir creciendo y miramos Perú, Colombia y México”
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Caso Audio-Factop: aportantes de fondo de deudas de Jalaff se querellan por estafa contra Econsult por venta de Grupo Patio
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
BRANDED CONTENT
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Bci lanza nueva propuesta integral con asesoría global experta y beneficios exclusivos
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok