Tal como estaba previsto en la agenda oficial, la jornada del Presidente Gabriel Boric en Roma comenzó con una reunión bilateral con el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés), QU Dongyu.
Durante el encuentro, ambas autoridades abordaron el trabajo de la FAO en Chile y reafirmaron el compromiso del país con la seguridad alimentaria global, la lucha contra el hambre y la promoción de sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes.
Al cierre de la conversación, el Jefe de Estado aprovechó de destacar la importancia de la candidatura de la expresidenta Michelle Bachelet a la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Cabe recordar que a fines de septiembre, durante su intervención en la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, Boric anunció que Chile propondría el nombre de Bachelet -exdirectora de ONU Mujeres y Alta Comisionada para los Derechos Humanos- para suceder al portugués António Guterres. La votación está prevista para el próximo ejercicio.
Tras el encuentro, distintos senadores se refirieron a la postulación de la exmandataria. El presidente de la Cámara Alta, Manuel José Ossandón (RN), recalcó que, más allá del impulso del actual mandatario, Bachelet “es la propia candidata. El peso político que tiene dentro de las Naciones Unidas es impresionante y ella en forma natural se ha dado su candidatura. Hay que valorar su trabajo y el prestigio que tiene afuera”.
En la misma línea, la senadora del Partido por la Democracia, Loreto Carvajal, enfatizó que el Presidente Boric está cumpliendo un rol de estadista al poner el nombre de la exmandataria en lo que va a ser el futuro en la Secretaría General de Naciones Unidas.
“Me parece que es lo que corresponde cuando hay una decisión transversal, y no solo de quienes somos oficialistas, sino que también de la derecha en apoyar la candidatura de la Presidenta Bachelet”, recalcó.
Desde la vereda de la oposición, el senador Sergio Gahona (UDI) consideró que en una candidatura de esta naturaleza, “un comentario como el del Presidente Boric, en términos concretos, no mueve la aguja. Lo que mueve la aguja es la relación que establece Chile con cada país y las conversaciones que hay con Cancillería”.
La presentación
Luego de la bilateral, el Presidente Boric y QU Dongyu participaron en el Foro de Inversión de la Iniciativa Mano de la Mano, celebrado en la sede de la FAO en Roma. El evento congregó a más de 100 representantes de gobiernos, fondos y entidades privadas.
El director general de la FAO abrió el foro con un mensaje de optimismo, destacando que siguen existiendo muchas oportunidades para superar desafíos y acelerar la transformación de los sistemas agroalimentarios a escala, aunque subrayó la necesidad de contar con “inversión específica y enfocada a largo plazo, asegurando que los recursos se asignen de manera estratégica”.
Posteriormente, el Presidente Boric tomó la palabra y comenzó valorando el compromiso de los miembros de la organización, destacando que Chile “sabe el trabajo que han hecho”, lo que ha permitido desarrollar importantes iniciativas conjuntas.
El mandatario enfatizó la relevancia del multilateralismo en la búsqueda de soluciones para la seguridad alimentaria, especialmente “en un escenario donde éste está siendo cuestionado y donde hay jerarquías que promueven salirse de la ONU”.
“Algunos dicen que eso es ideología, pero yo, desde esta plataforma, quiero defender que si la humanidad quiere establecer como meta común terminar con el hambre en el mundo, no es una ideología, es un mínimo común civilizatorio el cual todos debiéramos compartir”, señaló.
Durante su intervención, el Presidente también se refirió a la guerra en Gaza y al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
“No podemos esperar nunca más que el hambre sea utilizada como arma de guerra, como lo ha sido en el genocidio que tuvo lugar por parte del Gobierno de Netanyahu (...) En febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania, y uno de los efectos secundarios de esta invasión fue que el precio de los alimentos subiera en muchos países, incluido Chile. El mundo está inevitablemente interconectado y por eso es importante entender que las soluciones también son unilaterales”, detalló.
Cooperación con la FAO
En su exposición, Boric valoró la Iniciativa Mano de la Mano de la ONU, que este año comenzó a operar en La Higuera, donde Chile ha invertido US$1 millón para mejorar las capacidades productivas de los sectores rurales a través de tecnología geoespacial.
Asimismo, destacó el trabajo conjunto con la FAO en el fortalecimiento de la política de compras públicas para pequeños agricultores, en la implementación de estrategias de innovación rural y en el desarrollo del plan invierno para la resiliencia climática.
“En nombre de Chile, les reitero nuestro apoyo a la FAO y a todos quienes trabajan en la construcción de un futuro libre de hambre. Hoy renovamos nuestro compromiso para acercarnos a un mundo donde todas y todos, sin excepción, tengamos una alimentación adecuada, una vida digna”, concluyó el Presidente Boric.