Aunque optan por ni siquiera mencionar la eventualidad de un fallo negativo para Chile en la demanda de Perú ante La Haya, los analistas de Chile 21 y Libertad y Desarrollo (LyD), Gabriel Gaspar y Karin Ebensperger, respectivamente, reconocen que es un escenario que no se puede descartar, básicamente porque lo sancionará un juez, más allá de las certezas jurídicas que ha presentado la defensa chilena. Por ello plantean cómo se debería allanar el camino, sea cual sea la decisión.
Gabriel Gaspar, CHILE 21: "Aun con el mejor resultado habrá un recrudecimiento del sentimiento antichileno"
- ¿Qué escenarios se deberían manejar de cara al fallo de La Haya?
- El diferendo de La Haya no puede ser analizado como un hecho exclusivamente jurídico y tampoco puede ser separable del resto de la agenda bilateral.
Creo que lo lamentable de esta situación es que aun en el caso que Chile ganara en todos los aspectos, igual no va a ser positivo porque al interior de la sociedad peruana y sus elites políticas, se desarrollarán mutuas recriminaciones cuyo resultado será inevitablemente un recrudecimiento del sentimiento antichileno.
Incluso en el mejor resultado vamos a tener una afectación en el tema bilateral, porque la relación de desconfianza que existe en sectores de las elites peruanas respecto de nuestro país, obviamente, no se va a acabar con un fallo jurídico, va a persistir esa sensación.
- ¿Y si no nos fuera bien en el pronunciamiento de la Corte?
- Sea como sea creo que Chile tiene la tarjeta de crédito vencida en materia de fallos adversos en materia vecinal, creo que lo que peor que puede pasar es que el Estado tome decisiones erráticas.
Frente a una demanda que no fue un acto amistoso de Perú hacia nosotros, primero se enfrió la relación y luego, de una manera inexplicable para muchos, se buscó un abuenamiento con Perú, eso genera desorientación no sólo a la sociedad chilena sino hacia la comunidad internacional.
- Hay declaraciones de ambos presidentes en orden a acatar el fallo, sea cual sea la decisión...
- Están basados en una hipótesis en la que ojalá yo me equivoque, pero que todo indicaría que de aquí a La Haya está todo tranquilo y hay que preocuparse después, cuando en realidad lo que la historia reciente de la relación muestra es que hay que preocuparse también de aquí a La Haya, principalmente por las situaciones que hemos visto en el último tiempo.
- ¿Es una estrategia correcta anticipar un eventual fallo adverso para preparar a la ciudadanía?
- Lo que corresponde en política exterior es construir visiones de Estado y me gustaría saber cuál es la estrategia o si se están convocando a los órganos institucionales creados para ello, como el Consejo Asesor de Política Exterior, el Consejo de Seguridad Nacional para analizar escenarios. Estos temas tienen que ser vistos con perspectiva de unidad nacional y en forma suprapartidaria; hay que hacer funcionar a las instituciones, no son temas de decisión individual, ni menos de secretismo.
Karin Ebensperger, LyD: "Tenemos la certeza que tenemos la razón jurídica, pero estamos sometidos a un juez"
- ¿Cómo observa los escenarios que se podrían dar en el fallo de La Haya?
- El principio de la política exterior de Chile, a través de todos sus gobiernos, es el respeto a los tratados internacionales y ahí hay un principio de fondo, que en un país menor como Chile, que no tiene el peso de otras grandes potencias, su única defensa para no ser avasallado es el respeto al derecho internacional. Eso lo aplicamos en todas nuestras relaciones. En el caso de los tratados firmados con Perú, Perú también los ha respetado, hay una práctica constante que se basa en esos límites. En esa línea, es una pena que nos haya llevado a La Haya, pero ya que así fue, tenemos que ser los primeros en acatar.
- ¿Qué se podría esperar del fallo?
- Como todo lo que involucra a un juez, nunca se puede tener certeza total sobre el criterio que se va a aplicar, no necesariamente todo va a ser un criterio jurídico, a veces los jueces aplican otros criterios que desconocemos, que pueden influir en la decisión. Desde el punto de vista jurídico no tengo duda que Chile tiene toda la razón, porque los tratados están firmados y porque Perú ha actuado en concordancia con esos tratados. Así, lo único que podemos hacer como país es tener la certeza que hicimos la mejor defensa jurídica posible, que tenemos la razón jurídica y que el derecho privado entre las personas al igual que el derecho internacional, finalmente está sometido a un juez.
- ¿Puede influir la forma "equitativa" en que ha fallado históricamente la Corte?
- No hay que descartar ninguna posibilidad en ese sentido, aunque van cambiando los jueces y también los criterios. Pero es una realidad que tenemos que tener considerada.
- ¿No sería bueno anticipar escenarios?
- Lo interesante de esto es que nos fuimos a La Haya en el gobierno anterior y por lo tanto, esto es algo que no debiera dividirnos sino mas bien unirnos, porque esto va más allá de si es el gobierno de Bachelet o de Piñera. Hemos tenido presidentes bastante serios y tenemos en política exterior una continuidad. Sí deberíamos preparar a la opinión pública en que más allá del fallo y que Perú nos haya arrastrado a este juicio, en política exterior se tienen amigos circunstanciales pero vecinos permanentes, por lo tanto, lo inteligente es que nosotros veamos esto mas allá del presidente del país vecino y sus reacciones, tenemos relaciones de Estado y tenemos que procurar que estos buenos o malos momentos, no entorpezcan la sana relación entre vecinos, es importante no ser arrastrados por un sentimiento del momento.