Economía y Política
Baja en la productividad y aumento de costos inquietan a las grandes empresas
Innovación y capacitación son los pilares para mejorar la competitividad.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 28 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
Bajo el alero de la IV Cumbre Celac-UE, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, durante su exposición en el panel sobre Capital Humano, realizó un crudo diagnóstico de esta problemática en la minería chilena. Tema que, al parecer, es transversal a los distintos sectores no solo de la economía local, sino internacional.
El ejecutivo graficó esta situación al comentar que a futuro en Chile se necesitarán más de 45 mil trabajadores permanentes, y 200 mil durante las construcciones de nuevos proyectos, y que luego de una evaluación y estudios de la entidad que preside, se dieron cuenta que “no tenemos ni la cantidad ni el perfil de trabajadores que necesitamos para todos estos desafíos de inversión en Chile -los que suman más de US$ 100 mil millones para los próximos 12 años-. Esto se ha reflejado en una baja en la productividad de un 25% en los últimos 6 años, y lamentablemente esta baja en la productividad va aparejada con un aumento en los costos -en la mano de obra en especial-. La remuneración de los salarios han subido en más de un 48% en los últimos años, y los costos en general han visto un alza del orden de un 124%”, detalló.
Mea culpa
Joaquín Villarino además sostuvo que “el capital humano es importante, y las empresas en general no lo han sabido desarrollar”. Para solucionar esto, enfatizó que se necesitan impulsar con más fuerza los Consejos de Habilidades (Skills Councils). A su juicio, esta es una de las claves para mejorar los problemas de competitividad e integración de mercados.
En tanto, otro de los expositores del panel, el presidente de Telefónica Chile, Claudio Muñoz, dijo con respecto al capital humano que “ha habido un cambio de paradigma: el foco ya no es el capital financiero, si no, el talento de las personas”, y agregó que “la forja de nuestro capital humano necesita dos palancas fundamentales: la educación, y la innovación con el emprendimiento”.
Al respecto, agregó que en las empresas “estamos llenos de ejemplos de que el capital humano existe y que somos capaces de llevar adelante las ideas”, argumentó Muñoz. El ejecutivo de Telefónica también se refirió a la problemática del trabajo infantil y el impacto que éste tiene en la formación del capital humano.
Finalmente, el vicepresidente de la Comisión Nacional de la Industria de Brasil, Pablo Tigre, dijo que el crecimiento de los países pasa por aumentar la productividad, el trabajo calificado y mejorar la educación, y agregó que existe una fuerza laboral interesada en desarrollar y aprovechar sus capacidades.