Nuevas evidencias sobre la magnitud de la desaceleración que protagonizó la economía chilena el año pasado y, en particular en el último trimestre, entregó ayer la publicación de las Cuentas Nacionales por parte del Banco Central.
Acorde con lo previsto por agentes privados, el Producto Interno Bruto (PIB) sólo creció 2,7% en septiembre-diciembre pasados, en relación a igual lapso de 2012, lo que representa su menor ritmo de expansión desde principios de 2010.
Dado esto, la expansión anual del PIB llegó a 4,1% -la menor desde 2009- para totalizar US$ 277.000 millones y llevar el PIB per cápita de los chilenos a US$ 15.791.
El punto más llamativo, no obstante, provino del tropezón de la inversión en el último cuarto del ejercicio anterior. Las expectativas apuntaban a un descenso particular en el ítem de Formación Bruta de Capital Fijo, pero la baja no sólo se corroboró -la que llegó a 12,3% en términos anuales- sino que sumó otros signos de inquietud vinculados con la marcada caídas en el ítem de inversión en maquinaria y equipos y, coherentemente, con las importaciones de bienes de capital.
Bajo la óptica del economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, las cifras de inversión fueron peores a las previstas en todos sus componentes. “Esperábamos -enumera el analista- que en construcción que fue nula, fuera positivo en torno al 3%, y en la caída de maquinaria y equipos esperábamos que sufriera una caída, pero no sobre el 20% (fue de 28,5% el cuarto trimestre de 2013), nosotros pensábamos que estaba en torno al -12%”.
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) destacó además que las cifras del tercer trimestre fueron corregidas a la baja de (+3,2% a -1,5%), con lo que la inversión completó dos trimestres consecutivos de contracción” y “los indicadores preliminares del primer bimestre de 2014 anticipan una nueva contracción durante este trimestre”.
En el terreno de las razones de lo ocurrido en el último trimestre, el economista jefe de Banco BICE, Cristóbal Doberti, destaca que la caída que se vio “en la formación bruta de capital fijo, se puede explicar en parte porque en maquinaria y equipos hay una base de comparación alta, pero en general hubo una baja muy importante y caída en divisiones que tienen relación con la inversión”.
Perspectivas de un crecimiento débil
Dado lo anterior, entre los analistas locales se tendieron a consolidar las expectativas de una expansión del PIB inferior al 4% para este año que predominaba hasta hace algunos meses.
En el caso de Banchile Inversiones, el economista Nathan Pincheira aseguró que el 4,1% era una cifra que se esperaba dentro del mercado y que para el presente ejercicio su estimación apunta a una variación del PIB de 3,7%.
En la misma línea, el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, explicó que en su caso prevén “un PIB bajo el 3,0% para el primer trimestre del año y un 3,4% para fines de 2014”.
En el caso de BBVA, la perspectiva no es difiere mayormente. El economista de la entidad, Fernando Soto, destacó que anticipan un crecimiento “más cercano al 3,5% que al 4%”.
Estas magnitudes se ajustan a los registros que mostró el informe LatinFocus Consensus Forecast correspondiente a marzo, el cual arroja una estimación promedio de 3,7%.
Esta última cifra es tres décimas menor a la proyección de 4,2% que exhibió el reporte de febrero y que es resultado de 26 proyecciones de la banca de inversión, que incluyen un mínimo de 2,8% y un máximo de 4,3%.
Flujos de capitales
En otro plano, el informe del Banco Central dio cuenta que el flujo de inversión directa en el exterior aumentó
US$ 10.923 millones, destacando los aportes de capital en operaciones en España y Brasil, que se concentraron en los sectores de electricidad y transporte, respectivamente.
Mientras que la inversión extranjera directa en Chile totalizó entradas por
US$ 20.258 millones durante 2013. Los ingresos estuvieron asociados tanto con reinversión de utilidades como con participaciones en el capital e instrumentos de deuda.


Hitos de un año más flojo
Un 5,3% promedio creció la economía chilena durante los cuatro años de gobierno del ex presidente Sebastián Piñera. Muy lejos de la meta de 6%, que el mismo se había autoimpuesto durante la campaña presidencial de 2009.
Antofagasta y Aysén, fueron las regiones
que más crecieron en 2013, con un aumento de 11,2% y un 11,9%, respectivamente.
Tarapacá fue la región que más cayó durante el año pasado. Anotó una variación negativa de 10,8%.