Por B. Gutiérrez / P. Ojeda / G. Cerda
En el marco del Encuentro Exportador de ProChile, Enexpro 2012, 36 agregados comerciales de Chile alrededor del mundo se reunieron con empresarios chilenos interesados en los mercados internacionales. Ante la delicada situación generada por el anuncio de restricciones comerciales en la región, cinco de ellos -Argentina, Brasil, Perú, Bolivia y España, analizan las oportunidades que surgen para Chile y los desafíos que aún quedan pendientes.
Iris Boeninger, agregada comercial en Buenos Aires:
"Argentina ha manifestado que quiere cuidar a sus vecinos"
"Estamos observando, siguiendo los plazos de las declaraciones juradas de importación, lo que permite que se avance en una exportación de Chile hacia allá". Así resume el trabajo más concreto de las últimas semanas tras el anuncio de nuevos requerimientos para las importaciones en Argentina, la agregada comercial en Buenos Aires, Iris Boeninger. Y ante los nuevos acontecimientos enfatiza: "Las políticas de otros países no nos incumben, lo que hay que mirar es que pasa con nuestro comercio y ayudar a que fluya lo más posible".
Una vez más, subraya que un tercio del superávit comercial que tiene Argentina se lo da Chile. "El único socio comercial que tiene Argentina con un superávit comercial para ellos es Chile y esto no es una carta menor, aparte que somos un país que comparte un larga frontera y que somos la puerta de salida al Asia (...) ellos han manifestado que quieren cuidar a sus países vecinos y estamos tratando de que eso ocurra".
- ¿Ha sido lo más acertado haber optado por la vía bilateral más que ir en alianza con otros mercados?
- Es la misma medida que tomó Brasil por cierto, que tampoco firmó la declaración de la OMC.
- ¿Pero ha dado resultado, logramos avanzar?
- Depende. Esto no fluye como debería por dos razones, una porque entran, dicen, unas 50.000 declaraciones juradas por mes, entonces tienen que ir revisando y las autoridades nos dijeron que pensaban que a fines de abril, mayo se iba a regularizar esta operación. Lo estamos viendo caso a caso.
- ¿Son buenas las relaciones con las autoridades argentinas?
- Si, ayer de hecho el embajador Zaldívar lo destacaba.
- ¿Hay embarques chilenos que estén paralizados en la Aduana?
- No, no hay nada. Ha ido fluyendo, casi más rápido que el año pasado, porque ellos tienen otra herramienta.
- ¿Hubo en algún momento embarques detenidos?
- No, no sé cual fue la fuente de esa información.
- ¿El sector privado le ha manifestado temor por el clima generado por YPF?
- Habría que preguntarle a ellos, pero obviamente no es lo mismo una inversión en petróleo estratégica como lo han declarado ellos, que otro tipo de inversiones que existen allá.
Manuel Valencia, agregado comercial de Chile en Madrid:
"España hace clara diferenciación de Chile en la región"
Con los vientos que corren para Manuel Valencia, agregado comercial de Chile en Madrid es clave la percepción que desde hace tiempo existe en la opinión pública informada y del sector empresarial español. "Hay una clara diferenciación por países dentro de América latina, tienen muy claro los contextos políticos y económicos de los distintos países (...) si bien el tamaño de mercado puede no ser para ellos tan relevante, la estabilidad de negocios, la facilidad para establecerse en Chile, la seguridad jurídica, son elementos que nos distinguen claramente y de forma positiva".
En definitiva, enfatiza que lo ocurrido con la expropiación de YPF "no contamina a Chile, sino que por el contrario se establecen las diferencias de seguridad jurídica y de ambiente de negocios".
- ¿Podría incluso generar mayores oportunidades a Chile?
- Exactamente, desde una empresa que tiene que tomar decisiones de donde establecerse, de donde buscar empresas para alianzas estratégicas, va a mirar a un país que le de seguridad jurídica para su emprendimientos y para sus inversiones.
Valencia detalla que la relación económica entre España y Chile es profunda y muy diversificada. "El componente de la inversión en Chile es determinante (...) hoy la empresa española debe salir a fortalecer su crecimiento en el exterior dado que por la situación de crisis en España no pueden crecer mucho, en esto, tanto América del Sur y Chile despiertan mucho interés".
En términos netamente de exportaciones y aunque Valencia reconoce que es difícil hacer proyecciones "si uno se basa en las cifras de 2011 se podría mirar con cierta tranquilidad, porque tuvimos un contexto de crisis (...) pero cuando hay proyecciones de una economía con un decrecimiento de 1,7% del PIB, obviamente que hay una contracción del consumo y eso tiene que tener consecuencias en el consumo de materias primas, productos intermedios y de consumo final como los que nosotros exportamos en el sector de alimentos (...) El año 2012 se proyecta en España como complejo, de contracción y por lo tanto nuestras cifras de exportación al mercado español van a resentirse".
Óscar Páez, agregado comercial en Sao Paulo, ante restricciones a las exportaciones de vino:
"Acá ha habido una reacción, una estrategia de trabajo"
El agregado comercial de Chile en Sao Paulo, Oscar Páez, se acelera en destacar la positiva alianza público-privada, lograda en el marco de las restricciones a los vinos emanada desde Brasil.
"Acá ha habido una reacción y una estrategia de trabajo para enfrentar esta señal", asevera Páez al tiempo que precisa que "hasta ahora lo concreto es que se encargó el estudio para la aplicación de una restricción y eso todavía no concluye, por lo tanto, no sabemos el resultado de ese proceso".
Aún así explica que la promoción y las ventas de vino no paran. "La próxima semana estamos participando en la feria Expovinis en Sao Paulo, que organizamos en conjunto con Wines of Chile donde participan cerca de 30 viñas y hasta ahora, no tengo señales de restricciones de ingreso al mercado".
La otra cara de la moneda es la de los salmones en el mercado brasileño, donde Páez reconoce que existe una apuesta bastante grande que tiene que ver con que una vez que los productos penetran se va a la segunda etapa que es la llegada directa a consumidor final. "Apuntamos a la fidelización del consumo porque hoy el 99,9% del salmón que se consume en Brasil es chileno", precisa.
A juicio de Páez, los próximos megaeventos en ese país -como el Mundial de Fútbol en 2004 y los Juegos Olimpicos en 2016- generan expectativas para los exportadores chilenos "que quieren ver como mascar cada una de esas tortas".
Pero el personero aclara que por como se dan los negocios en Brasil "es bueno ingresar con un aliado, sobre todo en los servicios de ingeniería, es lo que hicimos acá para aterrizar por ejemplo, el tema tic; hay un déficit total de profesionales vinculados a las tic".
Brasil en enero desplazó a Gran Bretaña como sexta economía del mundo, por lo que, Páez desrtaca que debería tender a una sofisticación del consumo que puede derivar en nuevas oportunidades principalmente en el rubro alimentos con énfasis en el gourmet.