DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.073,34
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
63,85 US$/b
Petr. WTI
59,45 US$/b
Cobre
5,05 US$/lb
Oro
4.098,51 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAnte la Comisión de Pesca expresaron su opinión los economistas Exequiel González, Eduardo Bitrán y Jorge Quiroz.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 10 de enero de 2012 a las 16:18 hrs.
Un fuerte apoyo a la meta de desarrollo sustentable de las diversas pesquerías explotadas en el país entregaron los economistas Exequiel González, Eduardo Bitrán y Jorge Quiroz, en el marco de la discusión que efectúa la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados en torno al proyecto que perfecciona el marco normativo de esta área.
El académico de la Universidad Católica de Valparaíso, Exequiel González, destacó la preocupación manifestada por la iniciativa en relación al estado de algunas pesquerías, reconociendo, en algunos casos, su eventual colapso. En dicha línea, apreció los cambios propuestos en la institucionalidad, particularmente el hecho que se busque primar las consideraciones científicas por sobre las presiones de los diversos sectores.
Sin embargo, consideró que se asocia un posible concepto de subasta que no queda claro como podrá gatillarse, apuntando principalmente a las licitaciones que se efectuarían cuando se verifique ciertos sobre stocks de una pesquería. Recordó que el potencial del crecimiento del stock no es algo parejo y, más bien, un fenómeno prolongado en el tiempo, por lo menos si se habla de máximo rendimiento sostenido.
Estimó que en este ámbito, el proyecto plantea contradicciones ya que si el objetivo es la sustentabilidad de los recursos y su recuperación de una situación desmejorada a una mejorada en donde se alcance un relativo equilibrio, entonces las subastas de excedentes no se darían nunca.
El ex Ministro Eduardo Bitrán, actualmente consultor de empresas del sector y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, que la pugna por establecer un desarrollo más sustentable en el sector pesquero viene desde hace varias décadas. Indicó que en 1980 se intentó instaurar un sistema de cuotas globales transferibles que no alcanzó a ver la luz debido a las presiones empresariales y que históricamente esta situación se fue repitiendo en el tiempo hasta ocasionar el colapso de algunas pesquerías.
Valoró que el proyecto se proponga una meta de sustentabilidad de los recursos, pero criticó fuertemente que se pretenda entregar títulos a perpetuidad, dado que, más que derechos históricos, habría en este caso una deuda histórica con el país, por colapsar los actores involucrados las pesquerías presentes en nuestro mar.
Estimó positivo dar más valor a las recomendaciones científicas y bajar a un nivel asesor la labor del Consejo Nacional de Pesca. Asimismo, valoró establecer cuotas individuales transferibles, pero planteó la necesidad de licitar por diez años, al menos, un 50% de la cuota, con el objeto de permitir la entrada de nuevos actores; proponer un incentivo a la innovación; generar empleos de calidad; y propender a la equidad distributiva logrando el mejor precio a través de la licitación y a través de un pago por cada tonelada asignada en el año, para que no se sobredimensione la cuota.
Jorge Quiroz, ex asesor del grupo Tantauco en el ámbito de los recursos naturales, se mostró partidario de los conceptos incorporados por el proyecto en materia de sustentabilidad de los recursos, dando preponderancia a criterios técnicos; modificando de manera importante la institucionalidad, al dejar al Consejo Nacional de Pesca sólo como un ente asesor y evitando con ello las presiones sectoriales; y con esfuerzo especial en la fiscalización.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.