DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAnte la Comisión de Pesca expresaron su opinión los economistas Exequiel González, Eduardo Bitrán y Jorge Quiroz.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 10 de enero de 2012 a las 16:18 hrs.
Un fuerte apoyo a la meta de desarrollo sustentable de las diversas pesquerías explotadas en el país entregaron los economistas Exequiel González, Eduardo Bitrán y Jorge Quiroz, en el marco de la discusión que efectúa la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados en torno al proyecto que perfecciona el marco normativo de esta área.
El académico de la Universidad Católica de Valparaíso, Exequiel González, destacó la preocupación manifestada por la iniciativa en relación al estado de algunas pesquerías, reconociendo, en algunos casos, su eventual colapso. En dicha línea, apreció los cambios propuestos en la institucionalidad, particularmente el hecho que se busque primar las consideraciones científicas por sobre las presiones de los diversos sectores.
Sin embargo, consideró que se asocia un posible concepto de subasta que no queda claro como podrá gatillarse, apuntando principalmente a las licitaciones que se efectuarían cuando se verifique ciertos sobre stocks de una pesquería. Recordó que el potencial del crecimiento del stock no es algo parejo y, más bien, un fenómeno prolongado en el tiempo, por lo menos si se habla de máximo rendimiento sostenido.
Estimó que en este ámbito, el proyecto plantea contradicciones ya que si el objetivo es la sustentabilidad de los recursos y su recuperación de una situación desmejorada a una mejorada en donde se alcance un relativo equilibrio, entonces las subastas de excedentes no se darían nunca.
El ex Ministro Eduardo Bitrán, actualmente consultor de empresas del sector y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, que la pugna por establecer un desarrollo más sustentable en el sector pesquero viene desde hace varias décadas. Indicó que en 1980 se intentó instaurar un sistema de cuotas globales transferibles que no alcanzó a ver la luz debido a las presiones empresariales y que históricamente esta situación se fue repitiendo en el tiempo hasta ocasionar el colapso de algunas pesquerías.
Valoró que el proyecto se proponga una meta de sustentabilidad de los recursos, pero criticó fuertemente que se pretenda entregar títulos a perpetuidad, dado que, más que derechos históricos, habría en este caso una deuda histórica con el país, por colapsar los actores involucrados las pesquerías presentes en nuestro mar.
Estimó positivo dar más valor a las recomendaciones científicas y bajar a un nivel asesor la labor del Consejo Nacional de Pesca. Asimismo, valoró establecer cuotas individuales transferibles, pero planteó la necesidad de licitar por diez años, al menos, un 50% de la cuota, con el objeto de permitir la entrada de nuevos actores; proponer un incentivo a la innovación; generar empleos de calidad; y propender a la equidad distributiva logrando el mejor precio a través de la licitación y a través de un pago por cada tonelada asignada en el año, para que no se sobredimensione la cuota.
Jorge Quiroz, ex asesor del grupo Tantauco en el ámbito de los recursos naturales, se mostró partidario de los conceptos incorporados por el proyecto en materia de sustentabilidad de los recursos, dando preponderancia a criterios técnicos; modificando de manera importante la institucionalidad, al dejar al Consejo Nacional de Pesca sólo como un ente asesor y evitando con ello las presiones sectoriales; y con esfuerzo especial en la fiscalización.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.