DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.115,49
Real Bras.
$173,72
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,69
Petr. Brent
63,70 US$/b
Petr. WTI
59,88 US$/b
Cobre
5,08 US$/lb
Oro
4.066,67 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa iniciativa que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos fue remitida a una comisión mixta.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 10 de julio de 2013 a las 15:39 hrs.
A comisión mixta fue enviado el proyecto sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas, luego que la Cámara de Diputados rechazara algunos de los cambios realizados por el Senado durante el segundo trámite constitucional.
Los diputados rechazaron aquellas propuestas relativas al procedimiento de consulta que establece el Convenio 169 de la OIT (consulta obligatoria a los pueblos indígenas en las materias que les afecten). El Senado había propuesto, en esta materia, eliminar la aplicación de este procedimiento en el proceso de concesiones provisionales.
A cambio, se había propuesto realizar la consulta indígena, por una sola vez, de forma posterior al otorgamiento de la concesión, pero antes de iniciarse la construcción de las obras. Esta enmienda también fue rechazada por la Cámara de Diputados.
Otro cambio rechazado fue el que regula la determinación de las costas a que de lugar el arbitraje para la solución de controversias entre concesionarios.
Asimismo, los diputados rechazaron la norma que establecía la posibilidad de que, en cualquier juicio en que se ordene la paralización o suspensión de las obras, el concesionario pueda rendir una caución suficiente para responder de la demolición de las obras o de la indemnización de perjuicios, para así suspender los efectos de la orden de paralización.
Este artículo disponía además el procedimiento para determinar el monto de la caución y la regulación sobre el pago de peritajes que se necesitaran para determinar el monto de la caución.
También se rechazó el nuevo texto introducido por el Senado respecto a la toma de posesión material de un predio por el que atraviesen líneas eléctricas. En este acápite se entregaba al juez la facultad de recurrir a la fuerza pública para cumplir la autorización judicial que autoriza tomar posesión material del predio al concesionario, cuando hay oposición o moradores.
En términos generales, el proyecto en trámite dispone la simplificación del proceso de concesión provisional; adecua los tiempos de tramitación de las solicitudes de concesión; precisa las posibles observaciones y oposiciones que puedan formularse; mejora el proceso de notificaciones; establece procedimientos judiciales sumarios; introduce la posibilidad de dividir la solicitud de concesión; modifica el procedimiento de tasación de los inmuebles; y establece que cualquier conflicto que se suscite entre titulares de diferentes tipos de concesión con un concesionario eléctrico, se resolverá a través de un procedimiento arbitral.
Adicionalmente, la iniciativa del gobierno simplifica la entrega de una concesión definitiva, que debe presentarse ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, con copia al Ministerio de Energía.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.