DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAún así, Chile se ubica en el segundo lugar en transparencia legislativa.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 15 de septiembre de 2014 a las 11:38 hrs.
"El hecho de no aparecer mal posicionados en este ranking, no nos da ningún motivo para celebrar, porque el Congreso de Chile superó en un poco más de la mitad los estándares de transparencia que debería cumplir".
Con estas palabras, el director ejecutivo de Chile Transparente, Alberto Precht, se refirió a los resultados logrados por nuestro país en el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa 2014, donde Chile se ubicó en el segundo lugar, logrando un 53% de los estándares de acceso a la información que ofrece su Parlamento.
El capítulo chileno de Transparencia Internacional y Ciudadano Inteligente fueron los encargados de desarrollar el trabajo relativo a nuestro país.
"No puede dejarnos satisfechos aparecer en el segundo lugar dentro de un ranking relativo a América Latina porque está lejos de ser un buen resultado. Esto significa que nuestro Poder Legislativo tiene mucho que hacer en esta materia, especialmente en un contexto en que la ciudadanía es más exigente respecto a la transparencia y probidad de sus autoridades", agrega Precht.
Este estudio mide a los Congresos basándose en cuatro dimensiones: Presupuesto, Gestión Administrativa y Mecanismos de Participación; Atención Ciudadana y Rendición de Cuentas; Normatividad; y Labor del Congreso.
Precisamente, en los dos últimos Chile tuvo su peor evaluación. Por ejemplo, en el relativo a la labor de su Poder Legislativo, que entre otras cosas mide la asistencia de sus senadores y diputados a las sesiones y comisiones parlamentarias, logró un 49% de transparencia, superado por Uruguay, Perú, Argentina y Guatemala. "Aquí sí que tenemos mucho que avanzar, porque una de las grandes aspiraciones de nuestros compatriotas es saber si sus representantes cumplen o no con su mandato", agrega Precht.
En cuanto a Normatividad, que se refiere a la publicación por parte del Congreso de normativas de ética, reglamentaciones de lobby, entre otras, nuestro país logra el 46%, posicionándose en el cuarto lugar.
Para la directora de Estudios e Incidencias de la Fundación Ciudadano Inteligente, María Jaraquemada "estar por debajo del 70% en los estándares de transparencia es bastante bajo y por ende preocupante".
El Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa contó con la participación de los congresos (o asambleas) de Perú, que obtuvo el primer lugar del ranking, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay (sólo en una dimensión) y Venezuela. Entre todos promediaron en un 40% de cumplimiento de los estándares de acceso a la información en sus respectivos parlamentos.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.