Por Rodolfo Carrasco
En la antesala del viaje del presidente Sebastián Piñera a Cali, Colombia, para asistir a la cumbre de la Alianza del Pacífico, el Senado aprobó y finalizó de esta forma, el trámite legislativo de ratificación del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, entre Chile, Colombia, México y Perú, suscrito en Paranal, Antofagasta, el 6 de junio de 2012.
Esta iniciativa surgió de una carta dirigida por el ex presidente del Perú, Alan García, en octubre de 2010, a los presidentes de Panamá, Colombia, Ecuador y Chile, en la que proponía la creación de un área de integración profunda entre estos países. En la XX Cumbre Iberoamericana, del 4 de diciembre de 2010, en Mar del Plata, fueron los presidentes de Colombia, México, Perú y Chile quienes decidieron iniciar el desafío.
La Alianza del Pacífico tiene como objetivo la conformación de un esquema de integración abierto y no excluyente, constituido por países con visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor del crecimiento.
Para Chile, ser miembro de la Alianza del Pacífico implica avances en la integración económica, tanto por el incentivo al comercio intra-regional y el incremento de flujos comerciales, como por las positivas cifras económicas de los países miembros.
Chile, Colombia, México y Perú conforman un mercado de 200 millones de habitantes. El Producto Interno total de los miembros representa más de un tercio del Producto Interno de Latinoamérica y más del 50% del comercio de la región con el mundo.