Un alza de 17 puntos en el cumplimiento de las normas de Transparencia Activa, constató la fiscalización 2013 a las 345 municipalidades del país efectuada por el Consejo ara la Transparencia (CPLT): de 30,26% de cumplimiento promedio en 2012, este año aumentó a 47,43%.
Aun así, detalla el CPLT, las corporaciones edilicias continúan siendo un área crítica en comparación, por ejemplo, con la administración central del Estado, donde el promedio, según arrojó la última fiscalización del sector, en diciembre pasado, llega al 96,93%.
En esa línea, el Consejo decidió este año incrementar los niveles de exigencia y someter a sumario a 88 de los municipios fiscalizados -el año fueron sólo 30-, investigaciones administrativas que serán llevadas a cabo por la Contraloría General de la República y que podrían derivar en la aplicación de sanciones a los respectivos alcaldes, las que pueden llegar a multas de entre el 20% y el 50% de la remuneración bruta. “Las sujetas a sumario son las municipalidades cuyo cumplimiento de la Ley de Transparencia se ubica notoriamente bajo el promedio de su respectiva categoría o que experimentaron caídas sustantivas en sus niveles de cumplimiento con respecto al año pasado”, destaca el CPLT.Así, en la lista de sumariados figuran comunas como La Reina (que bajó su cumplimiento de 92,54% a 67,32%), Pedro Aguirre Cerda (53,41% a 62,61%) o Antofagasta (44,33% a 30,53%).
En contraste, la fiscalización 2013 también detectó un total de 23 comunas donde el nivel de cumplimiento supera el 90% liderado por Providencia y Calle Larga, en la Región de Valparaíso. Esta última comuna es una de las 36 adscritas al Modelo de Gestión de Transparencia Municipal (MGTM), convenio en virtud del cual el Consejo, con el respaldo de la Subdere, entrega apoyo para el mejoramiento de estándares y buenas prácticas de transparencia.
A nivel general, otros municipios que incrementaron de modo sustantivo su evaluación fueron Maipú (de 8,24% a 91,11%); Puchuncaví (de 14,07% a 93,84%); Talca (de 15,59% a 94,35%), Contulmo (de 18,97% a 97,16%) y San Joaquín (de 20,22% a 97,73%). En cambio, las mayores bajas correspondieron a Tiltil (de 43,01% a 5,12%); Zapallar (de 75,05% a 39,78%), y San Pedro de la Paz (de 51,82% a 16,88%).
Modelo de transparencia
En tanto, la Secretaría General de la Presidencia y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) informaron ayer que dieron inicio a la implementación del modelo de transparencia que será aplicado, en una primera etapa, a 41 municipios de menores recursos del país. La puesta en marcha del acuerdo se hará bajo la supervisión de la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia, dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, la que comenzará a trabajar en los municipios de Chaitén, Palena, Futaleufú, Litueche, La Estrella, Purén, Gorbea y Corral.
Este convenio de cooperación, cuyo costo de implementación asciende a $ 80 millones incluye capacitación para los funcionarios municipales a cargo de la materia y la implementación de herramientas tecnológicas de fácil uso, que se adapten a la realidad municipal, para el fortalecimiento y facilitación del derecho ciudadano de acceso a la información. En esta primera etapa se hará un levantamiento de la situación en que se encuentran los municipios en esta materia, para proyectar la implementación.