El economista de la Universidad de Chile y ex presidente del Banco Central, José De Gregorio, afirmó ayer que la política pública debiera dar un giro “tal vez desde una política pro productiva hacia una política pública pro inclusión”, ya que de esta manera, a su juicio, se podrían lograr mayores niveles de productividad.
“Lo que necesitamos hoy es legitimidad. La economía chilena ha tenido un éxito excepcional”, pero “pareciera que todo lo que se ha avanzado en Chile no se reconoce”, aseguró De Gregorio, luego de participar en una charla del Colegio de Ingenieros de Chile en el Club de la Unión.
En esa línea, agregó que lo que hoy se necesita es “mayor competencia, mayor respeto por los consumidores, mayores facilidades para la gente que quiere hacer un nuevo negocio, que tengan oportunidades (...) ya que el progreso no funciona si no todos se sienten parte de ello”.
En ese contexto, consultado por una posible reforma a las pensiones, el economista aseguró que este es uno de los temas más complejos y más lleno de eslogan. “El problema central de las pensiones es que no son suficientes para lo que uno quisiera”, pero agregó que ese tema “no se resuelve con reparto o capitalización, se resuelve con mayor cotización, más tiempo trabajando, menores costos del sistema”.
De igual manera, consultado por su opinión sobre una reforma tributaria, el ex ministro respondió que “primero debemos decir cuáles son las necesidades y qué es lo que queremos hacer, para después decir hasta dónde podemos llegar (...) hay inequidades tributarias, hay vacíos que uno puede llenar y así mejorar mucho los espacios de recaudación fiscal, pero no me siento en condiciones de decir cuánto es el monto (de recaudación que se necesita)”.
Pese a esto, explicó que “Chile no puede llegar a tener niveles de tributación como los que tienen los países avanzados, ya que la cantidad de gente a la que uno puede cobrarle impuestos es mucho menor que en países donde todos pagan”.
“No pendemos de un hilo de cobre”
Por otra parte, en materia coyuntural y refiriéndose a la caída que ha experimentado en los últimos meses el precio del cobre, el ex titular del ente rector aseguró que no es cierto que Chile pende de un hilo de cobre. “Es una exageración decir que Chile es una economía que depende exclusivamente del precio del cobre y lo hemos demostrado”.
En esa línea, añadió que “hemos ido durante la década del 2000 al 2010 del menor al mayor precio del cobre de mucho años, y el país nunca tuvo un colapso ni un súper crecimiento y eso es porque, entre otras cosas, esta economía ha logrado construir marcos de política monetarias y fiscales”.
En ese sentido, destacó que “el sistema financiero, la política fiscal y la política monetaria nos ha permitido navegar ante fluctuaciones de términos de intercambio que en el pasado nos hubiera traído costos muy grandes, en ese entonces con sectores del cobre menores, pero hoy la situación es muy distinta”, aseveró.
"CREO QUE HAY DEMASIADOS ABUSOS CON INSTRUMENTOS TRIBUTARIOS"
Consultado por su opinión respecto al Fondo de Utilidades Tributables (FUT), De Gregorio aseguró que "hay demasiado abuso con instrumentos tributarios que en su momento pueden haber tenido una razón".
En esa línea, afirmó que si bien hay contextos en los que pueden tener alguna justificación, también puede que ahora no la tengan.
"Si está operando y si está operando bien se puede hacer operar de otra forma". Es decir, "existen otras avenidas tributarias que pueden compensar los incentivos a la inversión, sobre todo en ese tema que pasa con las empresas que financian utilidades retenidas porque están muy limitadas al acceso al mercado financiero y esa es la manera más eficiente para hacerlo", agregó.
Pese a lo anterior y a reconocer que este puede ser un comentario razonable, también afirmó que si se va a cambiar este sistema, "hay que ver que alternativas les voy a dar a los empresarios para no quitarles una fuente importante de financiamiento (...) son temas que son de una complejidad donde hay que sentarse y verlos libre de cualquier prejuicio, porque al final andan todos con su contabilidad detrás para hacer propuestas". En definitiva, De Gregorio enfatizó que si Chile quiere gastar más, "el costo sobre el crecimiento futuro tiene que ser el mínimo posible y esa es la parte que tenemos que evaluar, pero sin ideologismos ni eslogan (...) hay que ver que se puede hacer y tener la capacidad de revertir decisiones, decir mira, si vamos por este camino y vemos que tenemos problemas, tal vez sea mejor retroceder".