Leonardo Suárez, director de estudios de LarrainVial: “El Banco Central tiene pánico a la sensibilidad del tipo de cambio a la política monetaria"
El economista se muestra crítico del cambio de escenario del instituto emisor en el último IPoM y sigue viendo bajas de tasas que lleven la TPM a 3,75% al cabo de un año.
Por: Sebastian Valdenegro
Publicado: Viernes 12 de septiembre de 2025 a las 21:00 hrs.

Foto: Julio Castro
Noticias destacadas
El nuevo escenario macro que delineó el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de esta semana no discrepa, en términos generales, con el panorama que ve Leonardo Suárez.
El director de Estudios de LarrainVial anticipa que la economía crecerá un 2,5% este año y 2,8% el próximo. Esta última proyección, en la parte alta de lo que estima el instituto emisor en el reporte.
El especialista enumera varias razones de por qué la economía chilena puede crecer más el próximo año, sobre todo por un contexto internacional algo menos complejo.
Por ejemplo, dice, las economías asiáticas aprendieron de Vietnam en la guerra comercial pasada y han tenido una política monetaria más expansiva. En ese sentido, continúa el economista, sus monedas se han apreciado y su PIB está creciendo. "De aquí a seis meses se los ve bastante bien todavía. Y eso ha significado que el dólar se ha estado depreciando después de la asunción de Trump, al revés de la vez pasada", dice.
"Todas las monedas se deprecian y eso impactó a todos los países abiertos, entre ellos a Chile, claro. Entonces ahora, en cambio, lo que tú ves es que Vietnam, Tailandia, Corea, Singapur y Taiwán tienen economías muy bien aspectadas. Eso va a ser bueno para el consumo global de cobre", sostiene.
"Veo señales de desaceleración de la economía chilena en el segundo semestre. Más allá de que en el primer semestre hayamos tenido un crecimiento de 2,8%, lo más probable es que en el segundo semestre sea algo menor a eso y eso te lleva a un crecimiento de 2,5% en este año".
- ¿Qué escenario ve para el dólar global?
- El dólar tiene dos fuentes de depreciación. Uno, que la economía mundial está algo mejor, particularmente en Asia, a pesar de la guerra comercial, a pesar de las tarifas. Y la segunda razón, no menos importante, es que Estados Unidos está en soft landing. Luego de haber crecido 2,8% el año pasado, crecería un 2% o algo menos este año.
- ¿Ha ido perdiendo incidencia la guerra comercial en el devenir de la economía mundial y chilena?
- El crecimiento global desde los años 80 hasta la fecha ha ido decreciendo. Incluso, Asia está creciendo menos y eso en el último tiempo se ha exacerbado. En los últimos cinco años, entre 2019 y 2024, ya se está notando el impacto de mayores tarifas en el mundo y particularmente de Estados Unidos contra China. ¿Y eso qué significa? Menor crecimiento del comercio exterior. El comercio exterior global se ha estado achatando. Eso es consistente con una desaceleración de la economía mundial, desde 2013 hasta la fecha
Luego, está todo el tema institucional en Estados Unidos. La Administración Trump busca que Jerome Powell sea sustituido en mayo de 2026 como presidente de la Fed. Y también Trump se está jugando por cambiar a otros gobernadores de la Reserva Federal para que tengan políticas más alineadas con su objetivo. Y eso va a significar que lo más probable es que las tasas de interés de la Fed bajen más de lo que hoy día está descontado. Hoy el mercado descuenta una tasa de la Fed del 3% a fines de 2026. Pero lo más probable es que el nuevo gobernador de la Fed, o el nuevo FOMC de la Reserva Federal, baje la tasa hasta el 2,5% el próximo año.
"Es algo extraño porque en junio el Banco Central anunció un consecutivo ciclo de recortes en los próximos trimestres. Pero en el segundo trimestre la demanda interna se aceleró. Y ahora el banco dice que se acabó el recorte. Yo esperaba 25 puntos base de recorte en esta reunión y dar una señal de wait and see".
- En su conjunto, ¿el escenario externo es positivo o negativo para Chile?
- Por ahora hay muchos riesgos, pero, sin embargo, el escenario base es que en 2026 la economía mundial esté relativamente firme, que no haya recesión en Estados Unidos, sino que haya simplemente un ajuste de la economía.
2026 será algo relativamente razonable. Para el próximo año estoy viendo un crecimiento de 2,8%, que está en el techo de las expectativas del Banco Central. Eso también condiciona una política monetaria menos expansiva en Chile.
Además, hemos visto una aceleración de la demanda interna, después de la debilidad el año pasado.
Sin embargo, veo señales de desaceleración de la economía chilena en el segundo semestre. Eso te reflejan las importaciones de agosto, por ejemplo. Más allá de que en el primer semestre hayamos tenido un crecimiento de 2,8%, lo más probable es que en el segundo semestre sea algo menor a eso y eso lleva a un crecimiento de 2,5% en este año.
- ¿Hay un efecto de base de comparación detrás? Porque el segundo semestre del año pasado fue muy bueno.
- Algo puede haber, pero en general esta economía tiene un crecimiento tendencial que mientras no se hagan reformas no se puede aumentar. O sea, el hecho que estemos viendo un 2,5% este año y 2,8% el próximo, eso no significa que hayamos mejorado el potencial, hoy en 2% anual.
Los costos laborales van a aumentar con la reforma previsional. Todavía hay demasiada permisología. En fin, son muchos factores internos. Pero yo diría que el principal factor es global más que local.
- ¿Se puede sostener que la economía chilena está sobrecalentada? El Banco Central advierte que la economía sigue dinámica y que la inflación subyacente seguirá alta.
- No. Se está cambiando la variable objetiva. A veces es el tipo de cambio, a veces el escenario internacional, a veces la inflación subyacente, a veces la demanda interna. Y ahora señalaron que es la inflación subyacente, que esperaban que fuera 3,1% y ahora esperan un 3,7% para este año.
Ahí, la señal claramente es que hasta que la inflación subyacente no se acerque al 3%, no van a bajar la TPM. ¿Y qué va a significar esto? Que dentro de los próximos 12 meses, con baja de tasas de la Fed, que se va a 2,5% o incluso al 3%, y en Chile va a llegar a 3,75%, se aumenta la brecha de 25 puntos del Banco Central y la tasa de la Fed. Y probablemente sean 100 puntos más de brecha. Y eso es fundamentalmente porque la Fed sería más agresiva. Lo que va a pasar es que hay una presión apreciativa para el tipo de cambio que va a llegar a $ 900 en Chile. Eso, entre otras cosas, está correlacionado con el mayor crecimiento de la economía.
- Pero en junio el Banco Central decía que iba a retomar las bajas de tasa y ahora anticipa mantención. ¿Qué cree que ocurrió ahí?
- Es algo extraño porque en junio el Banco Central anunció un consecutivo ciclo de recortes en los próximos trimestres. Pero en el segundo trimestre la demanda interna se aceleró. Y ahora el banco dice que se acabó el recorte. De hecho, yo esperaba 25 puntos base de recorte en esta reunión y dar una señal de wait and see. Pero el wait and see partió ahora sin recorte. El Banco Central va a esperar por lo menos seis meses antes de evaluar nuevos cambios en la política monetaria.
- ¿Cometió un error el Banco Central en recortar en julio?
- Lo que le pasó fue que el dólar se fue de $ 930 a $ 970 post recorte de julio. Eso tal vez no lo esperaban. De alguna manera, lo que se refleja es que el Banco Central tiene pánico a la sensibilidad del tipo de cambio a la política monetaria. Pero es legítimo y pertinente que señale que la inflación no está llegando a la meta. Sería el quinto año consecutivo que no se llega a la meta.
- ¿Fue un desacierto anunciar el plan de compra de dólares en medio de una Reunión de Política Monetaria?
- Hizo un programa de reposición sumamente suave, con US$ 25 millones diarios. Pero eso es porque no tiene suficientes reservas propias. O sea, un 13% del PIB en reservas es muy poco. El Banco Central necesita un 20% de reservas propias, por lo menos. Es un tema opinable.
- Al menos como observador, no deja de llamar la atención el hecho de que de un IPoM a otro el escenario cambió muy fuerte.
- Pero va en línea con la disposición de este Consejo a cambiar la variable objetivo en cada IPoM. O sea, es menos predecible este Consejo y, en virtud de su opción conservadora, tomó un riesgo cuando anunció un sesgo dovish en la reunión de junio y bajó la tasa en julio, pero al final se retractó ahora, en reacción a la posterior caída del peso y de la aceleración de la economía en el segundo trimestre.
El debate por los costos laborales
- El Banco Central volvió a instalar el debate respecto de los costos laborales, por las 40 horas y el alza del salario mínimo. ¿Cómo ha visto esa discusión?
- Voy a decir varias cosas sin considerarme un experto laboral. En primer lugar, creo que hay que recordar que solamente el 6% de la población formal ganaba el salario mínimo. Con el alza del salario mínimo, ese número llega al 8%-9%. Tampoco es mucho. En segundo lugar, es raro que la economía crezca y en cambio el empleo no crece.
Ahora, ¿qué puede estar pasando? De repente, las metodologías de medición del empleo no están capturando los cambios tecnológicos. Después de la pandemia empezó a haber un cambio con mucha gente trabajando remoto y en servicios tecnológicos. Esto es un fenómeno mundial, no se está capturando plenamente eso, independientemente que hay rigideces laborales que vienen desde la reforma laboral que aprobó Bachelet II. Esa reforma, al igual que la tributaria de 2014, están afectando recién hoy, siempre patean con rezago. Lo que se está discutiendo hoy en Chile va a afectar, en positivo o negativo, el crecimiento potencial recién en 2030.
Yo valido y valoro el estudio del Banco Central, creo que hay más cosas que hay que meter, como el tema tecnológico.
Fisco: "Para recortar más de US$ 2.000 millones, hay que reducir lo que duele"
- ¿Cuánto puede incidir lo que haga el próximo Gobierno para llegar a un crecimiento de 2,8%, como pronostica usted?
- Eso ya lo estamos viendo.
- ¿A qué se refiere?
- Gracias a la reducción del gasto público de US$ 20.000 millones entre 2021 y 2024 (contracción del 7,3% del PIB en tres años) se moderó el aumento de la deuda pública. A la estabilidad fiscal se sumó la estabilización institucional, que se reflejó en el rechazo a las dos propuestas constitucionales desestabilizadoras de 2022 y de 2023, lo que provocó que el CDS a 10 años cayese desde 250 puntos base a menos de 100 puntos base hoy. En consecuencia, los inversionistas redujeron la tasa de descuento de Chile. Entonces, la bolsa creció cerca de 120% en pesos y 100% en dólares, desde que asumió Boric hasta ahora.
Y lo que espera el mercado es que esa disciplina fiscal, que está reflejada en un déficit fiscal acotado y en un moderado crecimiento de la deuda pública, tienda a mantenerse hacia futuro.
- El recortar el gasto público ha sido un gran tema de discusión en la campaña. ¿Se puede lograr?
- Lo más relevante para los mercados es el balance fiscal y el futuro crecimiento de la deuda pública. No es el tamaño del Estado o el nivel de gasto público, que son objetivos ideológicos.
Jara, por ejemplo, no propone ajuste fiscal, pero tampoco propone alza de impuestos. Y no hay ajuste fiscal, porque hablan de reasignación. Si no hay ajuste fiscal, el déficit estructural se mantendría en 2% del PIB. O sea, la deuda pública seguiría creciendo significativamente.
- ¿Y las propuestas de Matthei y Kast, son logrables?
- Hay otras candidaturas, como la de Matthei, que propone recortes netos de US$ 2.000 millones, 0,6% del PIB. Y la de Kast propone un recorte neto de US$ 6.000 millones, 1,8% del PIB.
El programa de Matthei habla de US$ 2.000 millones de ajuste, pero no propone compensación de eso y habla además de US$ 500 millones por cada punto de rebaja del impuesto corporativo, además de reintegración tributaria.
La reducción de impuestos incentivaría el crecimiento tendencial desde 2030 para adelante. Tienes un alto riesgo de que esa potencial disminución de la carga tributaria aumente el déficit fiscal y la deuda pública, lo que incrementaría la tasa de descuento de Chile.
Además, no hay que olvidar que hay un montón de gastos comprometidos hacia adelante. El gasto en pensiones y en salud seguirían subiendo a largo plazo a causa del envejecimiento de la población. También hay que considerar que habrá más gastos en seguridad.
Para recortar más de US$ 2.000 millones (0,6% del PIB), hay que reducir lo que duele. O sea, prestaciones de salud, pensiones, educación pública y vivienda social.
Agregaría que el proyecto de inversiones en hidrógeno verde, que ya se envió al Congreso, contempla US$ 2.800 millones de exenciones. Son privilegios tributarios que no tiene ninguna otra industria en Chile.
- ¿Qué riesgos ve por el lado fiscal?
- Podemos tener el riesgo de que, dado que no hay compensaciones por el lado de los ingresos porque no hay espacio político para subir los impuestos, que entremos en una dinámica de Liz Truss en Inglaterra, que recordemos que anunció una baja de impuestos del 2% del PIB y al día siguiente el mercado actuó en forma sanguinaria, hizo pedazos la libra esterlina y la deuda británica. Y al final tuvieron que cambiar a Liz Truss por un exbanquero de Goldman Sachs que se entendía bien con los mercados.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.