Economía y Política
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 22 de mayo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Angela Chávez y Rodolfo Carrasco
A juicio de la directora ejecutiva de la Fundación Chile 21, María de los Ángeles Fernández, el cuarto y último mensaje presidencial estuvo más bien marcado por una serie de déficit, tanto en lo que respecta a los compromisos legislativos pendientes, y que están en pleno tramite legislativo en el Congreso, como en lo que debería ser un pronunciamiento del mandatario sobre el futuro económico del país. Mientras que para el decano de la Facultad de Gobierno de la UDD, Eugenio Guzmán, si bien la clase media estuvo ausente como actor, no así en lo que respecta a medidas para el sector. También releva los guiños al mundo conservador.
María de los Angeles Fernández, directora ejecutiva Chile 21:
"El mandatario omitió señales que hablan de desaceleración"
- ¿Cómo evalúa la cuenta del presidente?
- Esperaba una cuenta de balances y resulta que sorprendentemente no se hace cargo, que tiene aun una cantidad enorme de proyectos emblemáticos que están siendo tramitados en el Congreso, y no sólo eso, sino que tiene diez meses por delante para concluir con esos temas y abre nuevos frentes y eso me parece preocupante. Esto corrobora algo que este gobierno ha mostrado desde el inicio y que no ha aprendido, que es el manejo de las expectativas. Según nuestro seguimiento en Chile 21, los últimos tres años de gobierno nos muestran que todavía hay un 45% de proyectos en trámite, de los cuales hay un 42% con suma urgencia. Hubiera esperado que se focalizara en eso y no abriera nuevas promesas que difícilmente va a poder concretar en un año electoral. Además, cuesta reconocer un sello claro del gobierno, para mí esto es de ´chincol a jote´, disparar para todos lados.
- ¿Qué le faltó al discurso?
- Es cierto que reconoce sus errores, pero suena como un trámite, o cuando llama a la unidad nacional es recoger algunas de las ideas fuerzas de años anteriores, pero no se hace cargo de una serie de proyectos en el Congreso y si no logra promulgarlos difícilmente va a poder sostener de lo que habla, sobre todo, la promesa de alcanzar el desarrollo.
- ¿Para algunos el discurso marca una preparación para Piñera 2017?
- Es probable, pero curiosamente creo que le habló a sus acólitos, si hay que distinguir destinatarios su sector de derecha es el más a nombrado. Habló de los valores del sector, de la responsabilidad, de la importancia de la vida, además crea este Bono para fomento e incentivo a la maternidad, qué más guiño que ese a la derecha. Si él quiere repetirse el plato tiene que reafirmar su posición.
- ¿Hasta qué punto han sido cumplidos los siete ejes?
- Creo que no encausó el discurso en los siete ejes. Esperaba que lo hiciera, pero volvió a la idea de la sociedad de oportunidades, eso es todo y nada. En todos los ejes deja déficit importantes, por ejemplo, dice que Chile ha estado creciendo al 5,8%, pero omite algunas de las cosas que se están instalando fuertemente en el debate como son las señales preocupantes de la economía. Él tenía, como líder, la obligación de señalar las preguntas que se abren a futuro. Tenemos ya señales de que el súper ciclo basado en los commodities está tocando fondo, tenemos señales de desaceleración económica.
Sabemos que la Agenda de Impulso Competitivo, incluso a sus mayores defensores, les que cuesta ver su efectividad. En las áreas en que este gobierno dice tener fortalezas, también tiene problemas. Lo mismo pasa en Seguridad, que es la peor área evaluada por la ciudadanía. Las áreas más deficitarias son Educación, porque todavía los proyectos emblemáticos no se aprueban y sabemos que cuando lo hagan seguiremos teniendo malestar de parte de la ciudadanía. Lo segundo es la calidad de la política, creo que este gobierno deja el sistema político en peores condiciones que cuando lo recibió y en eso hasta sus más acérrimos partidarios, lo reconocen. Hay un área que Chile tenía muy consolidada que era la transparencia electoral y hoy hay dudas sobre eso. Lo otro es lo sucedido con la Ley de Primarias, que ha sido en la medida de lo posible.
Eugenio Guzmán, decano de la UDD:
"Hace ciertos guiños al mundo más bien conservador"
- ¿Su balance del último mensaje presidencial?
- Era razonable esperar que su mensaje fuera un resumen de todos los avances que se han hecho en su gobierno y de alguna manera, fijar metas o desafíos para la próxima administración. Así lo plantea cuando habla de la meta de crecimiento, empleo o con los proyectos de ley que anunció. Es un discurso largo con mucha interrupción de aplausos. Por tanto, es una cuenta detallista, muy del estilo de él, muy cargado a los números. De los mensajes, uno puede decir que hace ciertos guiños al mundo más bien conservador, básicamente con este tema de la población y subsidio al tercer hijo, y a la defensa del modelo.
- Desde la oposición advirtieron que se trataba de un discurso de campaña...
- Es lo que plantea el diputado Andrade. Está en el ambiente desde hace bastante tiempo que Piñera quiere volver en 2018, no es algo nuevo e inusitado, ahora no planteado por él. En lo fundamental, si y no, sí en el sentido que todo presidente siempre hay un ánimo de expresar todos los logros alcanzados.
- ¿En las redes sociales se cuestionó que el mandatario describiera un país que no se condice con la realidad y menos con sus niveles de aprobación?
- Dos cosas. Piñera desde un inicio nunca tuvo altos grados de credibilidad y eso se expresó en los niveles de aprobación. Ahora creo que las cifras sí son verdaderas en el sentido de que es precisamente porque la gente ya internalizó todos esos beneficios, es por lo cual está demandando mayores beneficios ahora y, sobre todo, porque a quienes vemos en la calle protestando son sectores más bien medios; por lo tanto, las demandas de esos sectores no se satisfacen directamente con la política social que está dirigida al sector socioeconómico más bajo. Entonces, la aprobación de Piñera sigue siendo baja, respecto a su votación, pero el hecho que el país esté en mucho mejores condiciones es lo que genera más expectativas.
- ¿Faltó la clase media?
- Velasco es quien plantea la tesis de la clase media. Y efectivamente, está ausente el tema como actor, pero no lo está en el sentido que Piñera trata de abordarlo al hablar del tema del Sernac Financiero, los subsidios en materia de educación, el tercer hijo, son temas que le hablan a ese sector.
- ¿Qué le pareció el anuncio del Bono del tercer hijo?
- Ese tema, como la criminalización de los insultos a Carabineros, me hubiera gustado que se hubiesen planteado de manera más profunda. Las políticas en materia de subsidio a la natalidad no han sido muy efectivas en ningún país en particular. Habría que haber sido un poquito más serios. En el caso de los insultos, no merecen mucho análisis. No conozco legislaciones donde existan este tipo de cosas, así que creo que esto no se hace por ley.
- Piñera no le hace ningún guiño a los candidatos del sector y tampoco plantea la continuidad de su obra...
- Creo que optó por centrarse sólo en su administración y no compartir con ninguno de los candidatos los logros. Probablemente, Piñera está trabajando precisamente para el término de su gobierno, para mejorar su popularidad, para a través de una instancia como esta anunciarle a la población lo que hemos hecho y que ellos comparen.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.