Por Cristián Bastías Flores
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el martes que el desempleo en el trimestre enero-marzo se ubicó en 6,2%, cifra levemente por debajo de las expectativas de los analistas, que esperaban un 6,3%.
De este modo, el indicador se mantuvo sin variación respecto al trimestre móvil anterior (6,2%) y marcó una disminución de 0,4 puntos en doce meses.
La menor tasa de desocupación se explica por un aumento en mayor proporción de los Ocupados (1,5%), respecto de la Fuerza de Trabajo (1,1%).
Sectorialmente, en el incremento de los ocupados incidieron principalmente Construcción (8,7%), que anotó su octavo aumento consecutivo, Enseñanza (8,7%), que incide positiva y significativamente desde inicios del año anterior -influido por una baja base de comparación-, e Intermediación Financiera (21,7%).
De igual manera, el ente estadístico destaca que la categoría Asalariados continuó siendo la que impulsa el incremento del empleo total, aunque registró el menor aumento porcentual (2,3%) desde que está vigente la actual encuesta (2009).
Gobierno destaca cifra y defiende la medición
Ante esta cifra, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, destacó que el actual nivel de desempleo en el trimestre enero-marzo no se veía desde 1998. “Es la menor tasa de desempleo en 15 años”, aseguró.
Eso sí, el jefe de las finanzas públicas también abordó los últimos cuestionamientos que ha sufrido el INE debido a los problemas de metodología del IPC y a la denuncia de manipulación de los datos del Censo. En esa línea, Larraín afirmó que “no es bueno que cuando en Chile haya una duda, se siembren dudas respecto de todo. El tema puntual está en el Censo”.
Y agregó que “el tema del empleo está en las cifras que nos están plantando, pero además el que tenga dudas, puede mirar las cifras de la encuesta de la Universidad de Chile. Hay una coincidencia completa entre las cifras de empleo que plantea el INE y las cifras de la Universidad de Chile. Respecto al Censo, hizo un llamado a la tranquilidad y aseguró que se “transparentará completamente, como ha sido siempre en este gobierno cuando ha habido alguna duda”.
PROYECTAN IMACEC DE MARZO ENTRE 3,5% Y 5,0%
El martes el INE publicó también las cifras sectoriales correspondientes al mes de marzo de 2013, las que muestran un comportamiento dispar en el desempeño de los distintos sectores. En el informe se constata que, a doce meses, Ventas de Supermercados fue el sector que más creció (12,6%), seguido de Ventas del Comercio al por Menor (10,2%), por Minería (6,9%) y Electricidad, Gas y Agua (1,9%). El que no registró una variación positiva fue Producción Manufacturera, quien anotó una disminución de 3,0%.
Con esto, el Índice de Producción Industrial (IPI), que se compone por las ramas de Minería, Manufactura y EGA, subió un 2,2%. Cabe recordar que durante marzo pasado hubo dos días hábiles menos en comparación con igual mes de 2012.
Conocidos estos datos, el mercado anticipó que el Imacec del tercer mes del año se ubicaría entre un 3,5% y un 5,0%; Corpbanca anticipó un 3,5%; el BCI proyectó un 3,6%; BBVA prevé un aumento de 3,9%; BICE Inversiones visualiza un 4,6% y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), que entregó la estimación más positiva, proyectó hasta un 5,0%.