Ad portas del 25 de octubre, fecha en que comenzará a regir el IVA para las compras online de bienes que provienen del extranjero por hasta US$ 500, ya son nueve las plataformas digitales de comercio que se sumaron al sistema de tributación disponible en el sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII).
Según la información que entregaron este jueves el SII y Aduanas, dicho grupo representa cerca del 90% de las adquisiciones que hacen los chilenos en el exterior por el citado monto.
El cambio es parte la Ley de Cumplimiento Tributario impulsada por el Gobierno e implicó hacer operativo un sistema de tributación simplificada por parte del SII para ordenar el explosivo aumento de envíos de bajo valor al país y que tuvieron su boom durante la pandemia.
Entre las nueve, destaca AliExpress con el 78% del total de las operaciones, a las que se le suman Amazon, Shein, Temu, Elsevier, Its Elementary, Shopee, Regina Margherita y Everichgroup.
La directora (s) del SII, Carolina Saravia, destacó que este cambio busca reducir la evasión e hizo un llamado a los consumidores de "preferir plataformas inscritas, porque contribuye a reducir la evasión y permite un ingreso más expedito de sus compras”.
De acuerdo con lo informado, el IVA de 19% se cobrará directamente al momento de pagar el producto, evitando trámites adicionales al recibirlo.
Esto no aplica a todos los productos. Aquellos que requieran autorizaciones especiales, certificaciones sanitarias o que estén sujetos a impuestos específicos deberán seguir el proceso de importación tradicional, cumpliendo con todos los trámites ante Aduanas.
“Es importante que las y los consumidores consideren que los productos que tienen regulaciones específicas como medicamentos o maquillajes, van a seguir requiriendo para su libre ingreso de las autorizaciones de las instituciones correspondientes” explicó la directora del Servicio Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza.
Las autoridades recordaron que la modificación elimina la exención tributaria para compras de hasta US$ 41 que podían ingresar al país sin pagar IVA. Este beneficio no solo permitía la entrada masiva de paquetes, sino que también “favorecían el comercio informal”, advirtieron.
La magnitud es considerable: solo en 2024 ingresaron 54 millones de envíos, de los cuales más de 50 millones correspondieron a compras bajo ese monto.
En lo que va del año la cifra llega a 39 millones de envíos y el 90% del total entró al país libre de IVA.
Principales cambios
En la práctica, el cambio operará de la siguiente forma para las plataformas digitales inscritas en el SII.
Antes, la compra de un vestido de US$ 30 entraba a Chile sin pagar IVA, porque estaba bajo el umbral de los US$ 41. Ahora, el IVA del 19% se incluirá directamente al valor de la compra en la plataforma. Es decir, en vez de pagar US$ 30, serán US$ 35,7 aproximadamente, porque el impuesto ya viene incluido en la transacción.
No hay doble cobro de IVA. Si bien la plataforma ya cobró el IVA al momento del pago, al realizarse la importación el paquete entrará al país sin que Aduanas vuelva a cobrar ese tributo. Es decir, el cobro se hace una sola vez y el envío pasa directo a distribución.
Si la compra es en una plataforma que no está inscrita en el SII, cuando el paquete llegue a Chile, Aduanas exigirá pagar el 19% adicional más los trámites correspondientes, lo que significa más tiempo y burocracia antes de recibir el pedido.
Según Arriaza, la idea -además de la recaudación- es focalizar la fiscalización hacia otras mercancías que podrían estar conectadas con actividades ilícitas: "Este procedimiento nos permitirá facilitar la transacción con la plataforma y su correspondiente pago de impuestos, permitiendo además que las y los funcionarios puedan focalizarse en la fiscalización de tráfico de mercancías ilícitas, crimen organizado”, concluyó.