Por A. Chávez y C. Betancourt
A un mes de las primarias y luego que el Partido Comunista (PC) explicitara su apoyo a la opción de Michelle Bachelet, el resto de los candidatos a La Moneda afinan los detalles de la estrategia -que guardan con extremo recelo- para concentrar los esfuerzos que les permitirían captar al llamado electorado del centro político y que -de acuerdo a los expertos- es el que ha inclinado la balanza en los últimos comicios presidenciales.
Mientras las cartas que representan la oposición, léase el postulante de la DC, Claudio Orrego; el senador del Partido Radical, José Antonio Gómez; y el ex ministro de la abanderada socialista, Andrés Velasco, aspiran a superar a la ex presidenta y llegar a la papeleta de noviembre o bien quedar bien posicionados para una futura apuesta electoral; los contrincantes oficialistas, el RN Andrés Allamand y el UDI Pablo Longueira, se la juegan por convertirse en la opción que buscará darle continuidad al gobierno de Sebastián Piñera.
Pero ¿cómo harán para cumplir con el cometido y atraer a ese electorado, que según la última encuesta CEP (2012) alcanza a cerca del 10%?. Vamos por parte.
Ser más que parecer
En la Democracia Cristiana (DC) aseguran que Orrego sí representa al centro y que incluso ese es el “factor que lo diferencia” de los otros candidatos. En ese sentido, desde el comando del ex alcalde aseguran “no sólo basta con declararse de centro, para poder serlo”, sino que además habría que mostrar una trayectoria en esa línea.
Por lo mismo, advierten que mientras Allamand -quien también le habla al centro político, más que al electorado de derecha- no sólo no es de centro, sino que además es “el candidato del desalojo, que se ha opuesto a una reforma tributaria”, Velasco representaría a un electorado de corte más bien liberal, por lo que en ese sentido no implicaría mucho riesgo.
En el comando de Orrego agregan que lo que la gente quiere es gobernabilidad y que eso sería precisamente lo que le faltaría a la candidatura de Bachelet tras el apoyo del PC y el MAS, pues mientras el partido del martillo y la hoz ha dicho “que no va a abandonar la calle”, el representante del MAS más reconocido, el senador Alejandro Navarro, “idolatra el modelo venezolano”, por lo que la opción de la ex mandataria es de izquierda y no de centro-izquierda, sentencian.
Agenda de centro izquierda
En el entorno de Andrés Velasco, en tanto, aseguran que la opción del ex ministro es la que representa la centro-izquierda, a diferencia del resto de los candidatos que serían más cercanas a la izquierda y con visiones más estatistas. Lo anterior, dice su jefe de campaña, Juan José Santa Cruz, queda “demostrado por su forma de actuar y sus ideas, su agenda valórica y su agenda económica responsable e innovadora”.
Es más, Santa Cruz, añade que Velasco se hace cargo de los desafíos país “sin populismos desatados”.
El candidato de los radicales, senador José Antonio Gómez, en tanto, acusó recibo de no haber logrado el apoyo del Partido Comunista (PC), tal como lo apostaba tras una serie de conversaciones y puntos de concordancia en materia programática. Y si bien el mismo abanderado ha reconocido que sus opciones quedaron en “desventaja”, en lo inmediato éste seguirá comprometido con su campaña, centrada principalmente en los jovenes de educación superior, la que a la fecha -dicen sus cercanos- le está permitiendo quedar en segundo lugar en las primarias. De ser así, Gómez quedaría en buen pie para una posterior negociación, con el comando del candidato ganador.
El centro y los independientes
Desde la vereda de los candidatos oficialistas, la apuesta inicial es convocar en las primarias a más gente de la que logre concitar la oposición, pues la sensación es que el sector que gane las primarias ganaría la presidencial. “Será la primera medición de fuerza con la Concertación”, dicen en la coalición gobernante.
En lo inmediato, en el comando de Allamand admiten que después del 30 de junio, el votante de Orrego y Velasco “quedará huérfano”, de ahí la apuesta a captar el electorado de centro, más que dirigirse al voto duro de su propio sector.
En esa línea, el propio candidto de RN es quien afirma que “es fundamental asegurar la presencia del centro en la papeleta y no tengo ninguna duda que entre el candidato de la UDI y mi candidatura, soy el que se encuentra más cerca de los independientes y del centro”.
En lo que respecta al votante “independiente” el comando de Allamand ya se anotó un punto al atraer a sus filas al ex ministro y fundador de Evopoli, Felipe Kast, con quien además presentarán este sábado una serie de propuestas programáticas. “Estamos convocando a los sectores independientes, del centro político. queremos afluencia a votar mucho más allá de los militantes de RN y la UDI”, agrega el ex titular de Defensa.
Los esfuerzos del comando del UDI Pablo Longueira, en tanto, estarán centrados en captar al electorado independiente, por sobre el votante de centro. Así lo confirma su generalísimo, el alcalde Francisco De la Maza, señalando que “las encuestas reflejan que un 60% de los chilenos se siente independiente, es decir con libertad para votar, desde ese punto de vista nosotros siempre en la campaña nos hemos centrado en cómo intepretar el reclamo del Chile de hoy”.
Con este objetivo y dado que se trata de una campaña que partió hace apenas un mes, los esfuerzos del comando en lo que resta de aquí a las primarias apuntarán a dar a conocer al país las propuestas que han venido trabajando y que tiene como objetivo central avanzar hacia “Un chile más justo”.
“El reclamo de Chile es más social y desde ese punto de vista no compramos soluciones de algunas candidaturas que haciendo cambios en temas políticos resuelven los problemas que tiene la gente de este país”, sentencia De la Maza.