Economía y Política
”Espero que quienes cuestionan el fallo del Consejo se hayan tomado la molestia de leerlo”
Ex ministro advierte que la función del CPLT “naturalmente resulta incómoda a muchas autoridades y funcionarios públicos”.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 19 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Claudia Betancourt M.
Desde que el Consejo para la Transparencia (CPTL) mandatara a la Secretaría General de la Presidencia, para que entregue los correos electrónicos institucionales del ministro Cristián Larroulet al amparo de la solicitud de un ciudadano vía Ley de Transparencia, y la posterior negativa de la cartera recurriendo a la vía judicial, ha gatillado las más diversas reacciones. Hay quienes derechamente hablan de un enfrentamiento entre el presidente del Consejo, Alejandro Ferreiro y el ministro Larroulet. Hoy, por primera vez se encontrarán en el marco de un seminario donde, justamente, la transparencia será el eje central. En medio de este debate, se sumó por estos días una nueva polémica, ahora con el ex ministro de Defensa Jaime Ravinet.
- El ex ministro Ravinet cuestiona la labor que cumple el CPTL...
- Me cuesta entenderlo porque él cuestiona facultades del Consejo que están en la ley, por lo tanto, él podría haber salido de su asombro simplemente leyendo la ley. Hace acusaciones que desconocen esencialmente las funciones legales del Consejo. La definición del límite concreto de la reserva del secreto está entregada a un órgano tercero imparcial, ya sea un ente del estilo del CPLT, y eventualmente reclamaciones ante los tribunales de justicia, pero pretender que el órgano primero de la administración que invoca la causal de reserva, tenga la última palabra y nadie pueda evaluar la pertinencia, la fundamentación de esa invocación, equivale a transformar a los órganos en jueces y parte, reduciendo la transparencia a una concesión graciosa de la autoridad. Y de esa época de opacidad ya salimos, afortunadamente...
- ¿Cómo ve la reacción de la Segpres recurriendo a los tribunales para eludir la entrega de e-mails?
- Como órgano del Estado, no podemos sino reconocer el derecho que cada persona tiene de ejercer las facultades de reclamación que la ley le confiere, es más, en el diseño de cualquier sistema de resolución de controversias y transparencias razonables, yo diría que es casi imprescindible que haya una revisión judicial de lo que resuelvan órganos como el Consejo. No obstante, también me parece que el ejercicio de los recursos legales, deben ser excepcionales porque en casos como éste, se enfrentan una administración del Estado con recursos financiados por los contribuyentes con capacidad de litigar ante los tribunales, frente a, eventualmente, ciudadanos que consideran que el acceso a la información debería ser expedito y gratuito. Cada vez que hay demoras innecesarias por interponer recursos judiciales, el acceso efectivo de la información se reciente, la esencia del derecho de la información también porque este requiere oportunidad y gratuidad.
- Ya se ha prolongado por un tiempo…
- La información a la que se accede tarde es una información que en muchos casos, ya no sirve, por lo tanto, este derecho de acceso a la información es eficaz en la medida que es oportuno.
- El argumento del consejero Santa María apunta a que transparentar los correos perjudica la función pública...
- En el caso de los correos y el propio Consejo lo dice en un considerando, es que podríamos evaluar y eventualmente acoger el privilegio deliberativo si nos hubiese dicho respecto a qué correos aplicaba, pero no es posible y el Consejo nunca ha aceptado la invocación genérica de 350 correos sin decir respecto de qué contenidos aplica o pudiese aplicar la reserva absoluta. El gobierno cuando se le pide que explicite respecto de qué correos eran aplicables alguna causal, no quiso abrirse a la discusión de los correos, simplemente estableció una tesis que ha mantenido en casos similares, según la cual todos los correos electrónicos son comunicaciones privadas y deben ser reservadas en cuanto tales, y no una atención al contenido y el privilegio deliberativo es una cuestión asociada al contenido.
Público versus privado
- ¿Para el CPLT qué es público y qué es privado?
- La regla general es que es público toda la información que obre en la administración del poder del Estado cualquiera sea su soporte o formato salvo que aplique respecto de esa información algunas de las causales de reserva que establece la ley.
- ¿Cree que las autoridades de gobierno valoran la labor que desarrolla el Consejo?
- El CPLT está llamado naturalmente a resultarle incómodo a muchas autoridades y funcionarios y no tiene eso que ver con un estado de ánimo o con un actitud, tiene que ver simplemente con el rol que institucionalmente nos corresponde jugar. El Consejo interviene cuando hay una negativa a la información y en muchos casos, esa negativa es revertida por decisiones del Consejo que obligan entregar la información que se les negó, eso, por definición, genera una cierta tensión, una oposición de visiones entre los que negaron inicialmente la información y entre el Consejo que ordena su entrega. Y eso se va a generar en este gobierno y en el gobierno anterior y en los gobiernos que siguen, algún grado natural de tensión, pero saludable tensión al final.
- ¿Pero, al parecer, en esta materia serán los tribunales los que tendrán la última palabra?
- Si para evitar resultarles incómodos a los gobiernos simplemente nos allanáramos a las negativas de información que las autoridades de gobierno inicialmente establezcan, francamente estaríamos dejando de cumplir con nuestra tarea. Nuestra tarea conlleva algunos grados saludables e inevitables de tensión, contradicción de visiones y oposición de intereses.
- ¿Se ha politizado este tema?
- Este es un tema que habría sido desde luego más fácil despolitizar desde la perspectiva del Consejo, si se hubiese votado con la mayoría que se votaba antes, más que la mayoría significativa. Pero cada consejero tiene perfecto derecho de sostener la posición que quiere. Entiendo que es un tema sensible para el gobierno, en un terreno con que se ha defendido utilizando todos los recursos legales llevando incluso el caso al Tribunal Constitucional. Ciertamente, este no es un tema que al gobierno le resulte indiferente. Ahora lo que uno espera, sin embargo, es que ojalá de quienes cuestionan el fallo se hayan tomado la molestia de leerlo antes o al menos un resumen de eso.
- ¿Se refiere a alguien en particular?
- Han cuestionado el fallo sin entender su contenido, por ejemplo, han dicho que el Consejo declararía que todos los correos electrónicos por definición son públicos en la medida que hayan sido emitidos por un servidor estatal, no es así. Habría bastado leer lo que dijo el Consejo, se ha dicho que nosotros tenemos una posición absoluta, extrema, de descriterio, incluso. Más que imputar responsabilidades individuales creo que es más fácil opinar a partir de las intuiciones que tomándose la tarea de leer un fallo de 40 páginas que puede ser algo complejo.