“De menos a más”. Así prevé el crecimiento de la economía de este 2014 Fernando Soto, economista de BBVA Research. La cifra de 1,4% correspondiente al Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero, entregada ayer por el Banco Central, estuvo por debajo de lo esperado.
Sin embargo, los expertos apuntan a que el panorama económico debiese revertirse en el transcurso de este año, especialmente en los meses que vendrán después del primer trimestre que, según Felipe Bravo, subgerente de estudios de Banco Santader, “debería ser, por lejos, el trimestre más flojo del año”.
Aunque Bravo pronostica un Imacec de febrero por encima del 1,4% que arrojó enero, advierte que no se puede estar completamente seguro de ello, ya que “febrero es un mes que también fue bastante especial por todo el tema portuario y eso tiene que pegar, de alguna manera, a la actividad económica”.
Y es que el paro portuario fue una de las causas que incidió en el menor dinamismo, junto con, como indicó el BC, la caída del sector minero, de la industria manufacturera y del comercio mayorista.
Sebastián Senzacqua, de BICE Inversiones, explica que la caída de la actividad minera se dio, en parte, porque el sector mostró “una actividad muy fuerte en enero de 2013”, lo que generó una base de comparación alta, a la que también contribuyó la industria manufacturera. De igual manera, el economista cree que la actividad económica del mes de febrero será cercana al 3%.
“Lo que esperamos es que esta sea la parte más baja del desempeño. En febrero deberíamos ver cifras un poco mejores, no sobre el 4%, pero sí a lo mejor cercanas al 3%, que son mejores que las que vimos en el último trimestre del año pasado”, afirma.
El factor reforma tributaria
Otro punto que incluyen en el análisis los economistas radica en la incertidumbre política que habría en este momento en el mercado. Esto, debido a la incógnita del proyecto de reforma tributaria que el próximo gobierno compometió para los primeros 100 días de mandato.
“Estamos apostando a que haya un fin de incertidumbre política, durante el tercer y cuarto trimestre. En concreto, vamos a tener reforma tributaria, deberíamos tener reglas del juego más claras y eso obviamente contribuiría por un aumento de la inversión y esperamos también que el sector externo continúe generando mayores exportaciones”, dice Felipe Bravo.
En tanto, Soto también da un rol relevante a esa discusión. El experto de BBVA señala que “una mayor expansión del gasto fiscal, una recuperación de los sectores exportadores no tradicionales, en el fondo que se ven favorecidos por la depreciación cambiaria, y también la disminución de la incertidumbre respecto a la reforma tributaria, sumado a una base menos exigente” serán claves para los próximos meses, señala. Confirmando esos datos, según el experto, la expectativa para este año, de un crecimiento económico del 4%, sería posible de alcanzar.