Economía y Política
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
El presidente Piñera durante su cuenta pública del 21 de mayo destacó el aumento en los recursos destinados a las regiones, lo que habría derivado que en promedio, éstas crezcan más rápido que el país. En un estudio comparativo, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, devela otros indicadores en los que las regiones también estarían marcando la pauta.
Pobreza e indigencia
Según el informe, el que la pobreza en el país no haya tenido una disminución significativa se debe principalmente a la mantención de los índices del flagelo en la Región Metropolitana, ya que la pobreza en el resto de las regiones -en promedio- sí registró una baja pasando de un 17,6% en 2009 a un 16,5% en 2011. En cuanto a la pobreza extrema, la reducción fue mayor a nivel nacional de un 3,7% a un 2,8%. Dentro de las regiones que presentaron una mayor reducción de la pobreza extrema se encuentran Atacama, La Araucanía y Aysén.
Delincuencia
La delincuencia sigue siendo la principal preocupación de las personas según diversas encuestas de opinión. Por ello es que también es uno de los temas prioritarios del gobierno. En términos de victimización, en general, se aprecia que para todo el período considerado por el estudio, la más alta se registra en la Región Metropolitana (RM), sin embargo, en todas se ven reducciones respecto de 2010, cuando los niveles superaban el 30%. Dentro de las regiones con mayores bajas están Valparaíso, O´Higgins, Maule y la RM.
Crecimiento en todas las regiones
Respecto al crecimiento, el informe destaca que todas las regiones, con excepción de Tarapacá y Antofagasta, se encuentran en crecimiento positivo, siendo la región de Los Lagos, Coquimbo y Atacama, las tres regiones que más se recuperan desde 2009.
Del total de regiones, siete se encuentran creciendo más que la Metropolitana, sin embargo, la RM crece más que el resto de todas las regiones. En tanto, las actividades como Comercio, Restaurantes y Hoteles, Servicios financieros y Empresariales, Servicios de Vivienda y Servicios Personales, la actividad de RM es superior a toda la actividad realizada en cada uno de éstos sectores en el resto de las regiones, lo que demuestra la alta concentración del sector servicios en el país.
Se cuadruplica el empleo
El empleo desde el año 2010 hasta el último trimestre reportado por el INE (enero-marzo 2013) se ha cuadruplicado (3,8% veces) con respecto al período 2008-2009. Este impulso en el empleo se explica por el aumento en regiones -con excepción de la RM- en las que en su totalidad, han más que cuadruplicado la creación promedio laboral. Cabe destacar que la Región Metropolitana ha incrementado su capacidad de crear empleos, pero a un ritmo más lento.
Desde enero-marzo 2010 a enero-marzo 2013 en la RM, se han creado 274 mil empleos, mientras que en el resto de las regiones se han creado 530 mil. Es decir, en regiones se han creado el doble de empleo que en la RM.
Aumento de fondo a regiones
Según consigna el estudio de la Segpres, ha aumentado la cantidad de fondos relativos que reciben las regiones con respecto a la Región Metropolitana. Si el año 2009 los recursos destinados a regiones correspondían a 6,8% veces lo que se entregaban a la RM, en 2012 fue 7,5 veces. El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) es un mecanismo a través del cual el gobierno central transfiere recursos a las regiones donde el Ejecutivo no tiene competencia en las inversiones.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.