DOLAR
$941,83
UF
$39.567,09
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,94 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.137,80 US$/oz
UF Hoy
$39.567,09
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍMinistro Valdés aseguró que el proyecto no se enviará antes de noviembre y descartó condonar las deudas a estudiantes, que superan los US$ 8.000 millones.
Por: Sebastián Valdenegro
Publicado: Jueves 6 de julio de 2017 a las 13:58 hrs.
El Ministerio de Hacienda entró de lleno al debate sobre la educación, poniendo foco en uno de los temas más sensibles para los estudiantes: el Crédito con Aval del Estado (CAE).
Esta mañana, en el marco de una exposición en la comisión de Hacienda de la Cámara, el titular de la cartera, Rodrigo Valdés, adelantó que el Ejecutivo trabaja en una propuesta para reemplazar el CAE y que la propuesta no será enviada al Congreso antes de noviembre.
"No nos podemos comprometer a tener este proyecto antes de noviembre en el Congreso, siendo responsables" aseguró el secretario de Estado.
Valdés adelantó que el proyecto tendrá tres ejes, revelando que el principal es que se dejará fuera a los bancos en la administración de los recursos, estando a cargo de un ente público.
"Segundo, que tenga mecanismos que acomoden mejor las contingencias que tiene cada persona, de manera de evitar a toda costa algunos casos de sobre endeudamiento. Y, en tercer lugar, queremos fortalecer los mecanismos de cobro", señaló.
Valdés desestimó que se puedan condonar los montos adeudados por los estudiantes que ingresaron al CAE, que ascienden a US$ 8.200 millones, equivalente a 3,26% del PIB de Chile.
El titular de Hacienda comentó que si bien el diseño general de esta iniciativa "está prácticamente listo", aún faltan por resolver detalles técnicos, recalcando que es importante "dar continuidad a este sistema" ya que hay del orden de 85 mil- 86 mil estudiantes que entraron en 2016 y financian el 80% de su arancel con el CAE.
"Sin esto, si no hay mecanismo, estas personas no podrían estudiar, y por lo tanto la gravedad es directa", advirtió.
El ministro señaló que el CAE es en la práctica un crédito bancario: "Queremos que sea una obligación mucho más profunda con el Estado", afirmó. Señaló que aquello implica "que las personas que puedan pagar paguen y que no haya excusa para no pagar si se puede pagar".
Pero, asimismo, "parece de toda justicia que el cobro sea más claro, porque la verdad es que no existe la posibilidad de caer en mora, porque justamente el diseño es que el que no pueda pagar no va a ir pagando".
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.