DOLAR
$966,14
UF
$39.258,06
S&P 500
6.395,79
FTSE 100
9.288,14
SP IPSA
8.683,66
Bovespa
134.666,00
Dólar US
$966,14
Euro
$1.126,05
Real Bras.
$176,69
Peso Arg.
$0,74
Yuan
$134,73
Petr. Brent
67,02 US$/b
Petr. WTI
62,89 US$/b
Cobre
4,44 US$/lb
Oro
3.389,82 US$/oz
UF Hoy
$39.258,06
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa gira de Park Geun-hye durará 12 días, llegando el viernes a Bogotá y partiendo de regreso el 27 de abril desde Brasil.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 16 de abril de 2015 a las 08:25 hrs.
La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, dio comienzo este jueves a su primer viaje oficial a Latinoamérica, el que durará 12 días y que contempla la visita a Colombia Perú, Chile y Brasil.
La mandataria surcoreana tendrá su primera escala en Bogotá y donde se espera que arribe el viernes a la capital de Colombia.
La gira será "una buena oportunidad para fortalecer la relación de confianza y cooperación" entre Corea del Sur y sus socios de la región, declaró a la agencia Efe una portavoz de la Casa Azul de presidencia de Seúl.
"A pesar de la distancia geográfica, Corea del Sur y América Latina son socios cercanos en la Cuenca del Pacífico que buscan un futuro de prosperidad común", afirmó la portavoz.
El viaje de la jefa de Estado a esta región con la que Seúl mantiene unos crecientes vínculos económicos y comerciales, se prolongará hasta el 27 de abril, día en que regresará desde Brasil, última escala del viaje.
Park tiene previstas reuniones bilaterales con los jefes de Estado de Colombia Perú, Chile y Brasil para abordar intereses mutuos.
En los últimos veinte años Corea del Sur se ha convertido en un importante socio comercial de varios países de América Latina hasta el punto de haber suscrito tratados de libre comercio con Chile y Perú, y prevé ratificar próximamente uno con Colombia.
El volumen de comercio bilateral entre Seúl y el bloque latinoamericano ha crecido a un ritmo del 16% anual en promedio en los últimos 20 años, según datos del CAF (banco de desarrollo de América Latina).
Por otra parte, los gobiernos de varios estados latinoamericanos estudian el rápido progreso económico de Corea del Sur, que en cincuenta años pasó de la pobreza a la opulencia, con el fin de aplicar políticas similares en el ámbito del desarrollo.
La aplicación del ejemplo del "milagro surcoreano" en la región de América Latina fue uno de los principales asuntos de debate en la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), celebrada a finales del mes pasado en la ciudad surcoreana de Busan.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.
Dentro de las opciones que especulan abogados de la plaza se encuentran un recurso de amparo o concretar su plan de reparación, de cara a un eventual nuevo acuerdo con Fiscalía.