Economía y Política
Hacienda insta a tomar coberturas cambiarias para asegurar valor del dólar
Dijo que “lo más importante” para moderar la apreciación del tipo de cambio “es una política fiscal con incremento moderado del gasto público”.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 4 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Rodolfo Carrasco
Un intenso interrogatorio soportó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, por la situación del tipo de cambio, por parte de los gremios exportadores y por los senadores de las comisiones de Hacienda y Agricultura del Senado.
El ministro señaló que “hoy las condiciones que existen en el mercado son distintas a las de algunos meses, hoy (ayer) se conoció la minuta del Banco Central, la discusión que se tuvo y las opciones de política monetaria, y el mercado tomó debida nota de ella”.
Precisando que “en una economía que se desacelera, una baja de tasas pasa a ser una opción más probable de lo que era en una economía cuando se ve muy fuerte dinamismo de la demanda privada”.
Larraín dijo que desde hace varios meses ha dicho “que esta economía se iba a desacelerar. Hoy tenemos un proceso de desaceleración moderada, la proyección de la OCDE es en torno al 4,9% (de crecimiento) para este año, nosotros hablamos entorno al 5%, eso es algo razonable”.
Respecto a la oportunidad de bajar la tasa indicó que es “una serie de variables que tiene que juzgar el Banco Central, tienen un objetivo inflacionario y en la medida que la inflación este bajo control y en la demanda también haya signos que este bajo control se hace más probable una baja de tasa”.
“Desaceleración no es preocupante”
De todas formas, precisó que “el ritmo de desaceleración no es para preocuparse, estaba previsto” y que “es indudable que un tipo de cambio alto genera correcciones de precios en algunos sectores, estamos confiados que la inflación está tranquilamente dentro de los rangos en que hoy no debemos preocuparnos”.
Dijo que “lo más importante es una política fiscal con incremento moderado del gasto público, es una contribución importante a moderar las apreciaciones del tipo de cambio” y recordó que “hubo una apreciación de casi el 20% del tipo de cambio en 2009 -es el momento de mayor expansión del gasto público en Chile en cuatro décadas- y durante este gobierno hemos tenido una caída del 1% del tipo de cambio al tipo de cambio de hoy, esto es más bajo de lo que ha existido en otras economías emergentes”, remarcó.
Agregó que además son factores en que ha contribuido el gobierno una “política de endeudamiento público, el hecho de que el sector público emita deuda en pesos y en UF; y la Ley de Tributación de Derivados que permite una mayor acceso a las coberturas cambiarias. De hecho, planteó ante los senadores que el dólar “hoy está en torno a $ 500, este puede ser un momento para tomar coberturas, si alguien quiere asegurar un tipo de cambio y no tener sorpresas”.
Respecto al efecto de los capitales golondrinas dijo que “existen, pero no hay evidencia que hayan sido significativos en apreciación de la moneda en últimos tres años, si lo ha sido la inversión directa”, explicó.
Ante la consulta del senador Camilo Escalona (PS), respecto a lo que sucede con el déficit de cuenta corriente, Larraín respondió que llega hoy entorno al 4% del PIB y que corresponde a “la inversión y no el consumo” y que “más del 100% del déficit de cuenta corriente viene de la reinversión de utilidades de inversiones extranjeras directas”.