Por Cristián Bastías Flores
El Banco Central informó ayer que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un crecimiento de 3,1% en marzo, respecto a igual mes del año anterior, cifra que -como consiga el propio informe del ente rector- se ubicó por debajo de lo que esperaba el mercado (5,0% era la proyección más optimista).
En el resultado del tercer mes de 2013 incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de Minería y Comercio, efectos que fueron parcialmente compensados por la caída de la actividad industrial. Además de esto hay que tener presente que hubo dos días hábiles menos en comparación con marzo de 2012. De hecho, si se toma en cuenta la serie desestacionalizada el Imacec creció un 4,7%.
Con todo, la actividad económica acumuló un aumento de 4,4% en el primer trimestre del año.
Cifra positiva para La Moneda
En ese contexto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que la cifra es positiva, ya que si se evalúa sin el efecto calendario, el indicador se habría situado cerca del 5%.
Además de este factor, el secretario de Estado atribuyó responsabilidad al paro portuario que comenzó en Mejillones y que, posteriormente, se extendió a 10 terminales, entre ellos el de Valparaíso y el de San Antonio. “El crecimiento del mes de marzo se vio afectado por el paro portuario, lo digo con todas sus letras, por tanto hago un nuevo llamado a la responsabilidad: nuestra economía no está inmune sólo a los problemas externos, sino a los problemas que nos autogeneramos”, explicó.
Ante esto, Larraín reiteró que “aquellos que creen que el crecimiento chileno está garantizado, están equivocados”.
Economistas prevén un repunte en abril
Algo similar a lo que proyecta el titular de Hacienda advirtieron los analistas consultados por DF. Para el economista jefe de BICE Inversiones, Cristobal Doberti, -quien esperaba un crecimiento de 4,6%- , “el registro de 3,1% es bastante bajo, no solo inferior al de nuestras expectativas, sino que también es el menor avance, probablemente, desde el año 2001”.
Sin embargo, también recalca que “marzo” representa “un frenazo muy temporal”, el que se explicaría, principalmente, por los dos días hábiles menos. Con todo, Doberti aseguró que el flojo resultado “no da para persistir hacia adelante, sino que deberíamos ver una recuperación en el mes de abril, donde volveríamos a ver cifras por sobre el 4% y quizás un poco más cerca del 5%”.
Por su parte, el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, asegura que con el dato de marzo se puede concluir que “la economía se está desacelerando, pero que no está creciendo al 3%, sino que más bien en un rango entre 4,5% y 5%. Si sacamos estos factores puntuales, tanto de calendario como de huelgas, la economía está creciendo más cerca del 4,5% o 5% que del 3,1%”.
Para el próximo mes, en tanto, “esperamos un crecimiento más cercano al 5% con la salvedad que hay que medir el impacto de la huelga”. Para cerrar el año, en tanto, Madrid espera un PIB de 4,7%.
Algo más pesimista fue el economista y ex gerente general de la Asociación de Bancos y de Entidades Financieras (ABIF), Alejandro Alarcón, quién además de no mostrar sorpresa por el dato, advirtió que tampoco se verá una cifra tan positiva para abril.
“Para mí no fue sorprendente (la cifra), yo no sé de dónde sacaron que el mercado espera cerca del 5%. Yo dije varias veces, en varios medios que iba a ser cerca del 3%”, aseguró.
Respecto a la cifra, Alarcón agrega que también se explica por la caída de las exportaciones. Es decir, “hay un efecto estadístico que te lleva a 4%, pero el efecto de 4% a 3% es el impacto de las exportaciones.
Por último, proyectó un aumento entre un 4% y 5% para el presente ejercicio.