Economía y Política
DOLAR
$954,75
UF
$39.485,65
S&P 500
6.587,88
FTSE 100
9.297,15
SP IPSA
9.101,58
Bovespa
143.021,00
Dólar US
$954,75
Euro
$1.119,14
Real Bras.
$177,99
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$134,02
Petr. Brent
67,56 US$/b
Petr. WTI
63,45 US$/b
Cobre
4,67 US$/lb
Oro
3.692,07 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 25 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
Ayer, el Banco Central entregó las cuentas nacionales del tercer trimestre de 2012. Según los economistas, los números demuestran el buen momento que vive la economía nacional con un progresivo aumento en los ingresos de los hogares y un fuerte dinamismo de la inversión de las empresas. Aunque el déficit en cuenta corriente continúa siendo una preocupación, las características más estables de la inversión dan mayor tranquilidad en caso de un shock externo. Respecto a la posibilidad de un sobrecalentamiento de la economía local, los expertos coinciden en que se debe poner atención en el mercado laboral y el incremento de los salarios, lo que puede empujar al alza la inflación.
Ingresos de los hogares en alza por mayores salarios
La baja tasa de desempleo y el aumento de los salarios están repercutiendo con claridad en la situación de los hogares. Según los datos del Banco Central, se registró un incremento en los ingresos disponibles de las familias de 13,5% anual, lo cual permitió un mayor ahorro bruto, cifra que pasó de un 9,8% del PIB en el segundo trimestre de 2012 a un 10,6% al tercer trimestre del mismo año. Según el economista de BBVA, Alejandro Puente, esto demuestra que los hogares han aumentado su capacidad de financiamiento en 0,8 puntos porcentuales respecto al período anterior, quedando en 5,2% del ingreso disponible. Para el experto, "los hogares en general tienden a invertir mucho menos de lo que ahorran", tal como destaca el informe, considerando que el consumo final efectivo de las familias continúa "moderando su crecimiento".
En ese sentido, la mayor capacidad de financiamiento se vio reflejada en una mayor adquisición de activos y una reducción de pasivos, principalmente préstamos, llevando a la baja el porcentaje de endeudamiento de los mismos.
avanza Ingreso empresarial y aumenta ahorro
A diferencia de lo ocurrido en los períodos anteriores, en las empresas se moderó la necesidad de financiamiento durante el tercer trimestre de 2012, ya que se mantuvo casi inalterada. Asimismo, los ingresos mostraron su primer avance en cuatro trimestres, llegando a un 36,3% del PIB.
Para el economista jefe de Bice Inversiones, Sebastián Senzacqua, la evolución de la situación de las compañías es reflejo de un fuerte crecimiento de la inversión, lo que si bien las mantiene en una posición deudora, ésta es menor que el trimestre anterior. "Las empresas han aumentado su inversión respecto a los ingresos, lo que ha incrementado su necesidad de financimiento. Sin embargo, dicho requerimiento de capital no ha sido sólo vía deudas, sino que por aumentos de capital, reinversión de sus utilidades e incluso aperturas en bolsa", detalla el experto. La deuda del sector alcanzó un 89,1% del PIB, 0,6 puntos porcentuales inferior al segundo trimestre.
En tanto, el informe del Banco Central destaca que por primera vez en dos años las compañías aumentaron su ahorro bruto en 0,5 puntos porcentuales, sitúandose en 9,1% del PIB.
Tipo de cambio afecta posición acreedora
Por segundo trimestre consecutivo, el gobierno vio reducida su tasa de ahorro bruto en 0,7 puntos porcentuales (pp), quedando ésta en un 4,5% del PIB. Lo anterior se puede explicar por una menor recaudación de impuestos netos de subsidios, especialmente aquellos que afectan la renta.
Esta disminución de la tasa de ahorro bruto provocó que el gobierno viera incrementada su necesidad de financiamiento en 0,8 pp, quedando en -2,9% del PIB.
Para el economista de BBVA, Sebastián Senzacqua, la situación del gobierno también se vio afectada por la pérdida de valor en pesos de las inversiones que éste tiene en el extranjero, debido "especialmente al menor valor del tipo de cambio".
A pesar de haber reducido su posición acreedora en 2,4 puntos porcentuales, alcanzando un 2,9% del PIB, el gobierno sigue siendo un acreedor neto.
Para el experto de Bice esto implica que el país continúa posicionado como un "destino de confianza para los inversionistas internacionales".
Finalmente, el endeudamiento del sector se vio reducido levemente respecto al trimestre anterior, alcanzando el 13,7% del PIB.
La filial del Grupo Gloria señaló que "continuar como accionistas minoritarios no se alineaba con nuestra estrategia de crecimiento en Chile" y que buscarán otras oportunidades de negocio en este sector en el país.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.