En medio de los avances que ha tenido la discusión del proyecto de sala cuna, luego de que el Gobierno presentara una serie de indicaciones y cambios a la propuesta legislativa a inicios de octubre, los actores sociales que monitorean la materia han comenzado a realizar una serie de actividades y pronunciamientos, con la finalidad de que efectivamente se transforme en ley.
De hecho, en lo reciente, 42 sindicatos de empresas del país -entre ellos el Sindicato Nacional Cencosud Santa Isabel, el Sindicato Supervisores Anglo American y organizaciones de trabajadores de empresas como GMO Chile, Clínica del Elqui, IBM, entre otras- elaboraron una carta en la que piden al mundo político avanzar en el tema.
“Las mujeres trabajadoras llevamos más de 20 años esperando que el país salde una deuda histórica: contar con una ley de sala cuna que permita a madres y padres acceder al derecho al cuidado infantil sin discriminaciones”, dice el escrito, el cual agrega que la normativa vigente “nos castiga por ser mujeres, porque obliga solo a las empresas con 20 o más trabajadoras a proveer este derecho”.
Para los sindicatos, “esa regla absurda termina operando como un incentivo perverso para no contratarnos, encareciendo nuestro ingreso al mundo laboral, limitando nuestras trayectorias profesionales y restándonos de los espacios de decisión”.
Desde las entidades mencionadas, el avance del proyecto “no es un tema técnico: es una demanda de justicia. Cada día que pasa sin aprobar esta reforma es un día más en que se perpetúa la desigualdad”.
Por ello, las organizaciones firmantes hacen un llamado tanto al Congreso como al Gobierno “a mantener firme el compromiso con las mujeres trabajadoras de Chile. En tiempos electorales, resulta más evidente que nunca quienes están realmente del lado de las trabajadoras y de la igualdad de género”.
Los avances
Esta semana, la comisión de Trabajo del Senado avanzó en la aprobación de algunos artículos del proyecto. Así, ya se aprobó la eliminación del requisito de contar con 20 trabajadoras para acceder al derecho de sala cuna, uno de los puntos centrales de la iniciativa.
No es lo único, también se aprobó la creación del Fondo de Sala Cuna, de financiamiento mixto entre el Estado y los empleadores.
El proyecto continuará su tramitación en la Comisión de Trabajo del Senado, donde aún quedan materias por discutir, entre ellas, la creación de una Comisión Técnica de Financiamiento y Sostenibilidad.