DOLAR
$932,08
UF
$39.643,59
S&P 500
6.617,37
FTSE 100
9.558,25
SP IPSA
9.809,37
Bovespa
156.522,00
Dólar US
$932,08
Euro
$1.079,92
Real Bras.
$175,06
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$131,07
Petr. Brent
63,68 US$/b
Petr. WTI
59,49 US$/b
Cobre
5,03 US$/lb
Oro
4.114,66 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCanasta de alimentos utilizada para medir la pobreza, en tanto, se ha encarecido un 4% en lo que va del año.
Por: Sebastián Valdenegro Toro
Publicado: Martes 18 de diciembre de 2018 a las 13:09 hrs.

Una de las buenas noticias macro este año ha sido la contención de los precios. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en noviembre muestra una variación de 2,8% en el último año, ubicándose ligeramente bajo la parte media del rango meta del Banco Central (entre 2% y 4%).
En lo más reciente, la caída en el valor de los combustibles -que se extiende por más de dos meses- ha relajado aún más las presiones inflacionarias, no descartándose inclusive un IPC negativo para diciembre.
A continuación gráfico interactivo, su carga puede demorar unos segundos.
Sin embargo, la estabilización de los precios no ha beneficiado a todos los sectores por igual. Así lo revela un informe del Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo, que evidencia que la inflación para el primer quintil (el 20% de la población de menores ingresos) ha mostrado un incremento mayor al índice general.
En noviembre, los precios en 12 meses para este segmento se empinaron a un 3,1%, superando la parte media del rango de tolerancia del instituto emisor. Eso sí, la variación mensual fue idéntica al IPC general en el período (0%).
Según el CEEN de la UDD, los alimentos lideraron las alzas de valor entre los bienes más relevantes para dicho quintil, ya que la categoría Alimentos y Bebidas No Alcohólicas mostró un avance de 0,4% en el período, lo que fue parcialmente compensado por la caída de 0,4% en Vivienda y Servicios Básicos y la merma de 0,1% en Bebidas Alcohólicas y Tabaco.
En el otro extremo, los precios para el quintil más rico de la población (el número 5) variaron un 2,7% en los últimos 12 meses en noviembre, una distancia de cuatro décimas respecto al primer quintil. Esto, de la mano de una caída de 0,6% en el ítem Transportes y de 0,4% en Mantención del Hogar, lo que se compensó con alzas de 0,4% en las categorías Restaurantes y Hoteles y Bienes y Servicios Diversos.
Alimentos y línea de la pobreza
Este escenario contrapuesto entre la inflación de los sectores más vulnerables y más acaudalados de la población es coherente con el movimiento de la línea de la pobreza y la canasta básica de alimentos (CBA).
La CBA -que considera casi 80 productos de consumo básico- es uno de los insumos que usa el Ministerio de Desarrollo Social para fijar la línea de la pobreza y la de pobreza extrema por persona.
En noviembre, el valor de la canasta se encareció un 0,6% a $ 43.249, superando en dos décimas el avance del índice de alimentos y bebidas no alcohólicas que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el boletín del IPC. En lo que va del año, la CBA muestra un alza de su valor de 4%, con un peak de 5% alcanzado en enero y octubre.
El nivel actual de variación contrasta tanto con el IPC general como el índice de alimentos y bebidas no alcohólicas del INE, este último acumulando 3,1% de alza en el último año.
Para medir la línea de la pobreza, Desarrollo Social calcula la cantidad de calorías diarias mínimas que debe ingerir una persona, fijando como umbral un requerimiento de 2.000. La CBA incluye productos como arroz, avena, carne molida, pechuga de pollo, paté, leche líquida entera, azúcar, y té corriente, entre otros.
Con el indicador a mano, la línea de la pobreza se situó en $ 163.229 por persona, mientras la de pobreza extrema en $ 108.819.
Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
El Consorcio Tecnológico de Inmunidad Preventiva trabaja en inoculaciones para combatir el virus respiratorio sincicial en humanos y enfermedades en bovinos y salmones.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.