DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa actividad de la minería se contrajo 4,5% en el primer cuarto, mientras que el resto de la economía creció 2,5%.
Por: Víctor Guillou V.
Publicado: Martes 7 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
El crecimiento local perdió vuelo al partir 2019. Así lo confirmó ayer el Banco Central al informar que el Índice de Actividad Ecómica (Imacec) se expandió 1,9% en marzo frente a igual mes de 2018. Con ello, el primer trimestre cerró con un alza de 1,8%, su menor ritmo desde el segundo cuarto de 2017.

El avance trimestral fue notoriamente menor al 2,5% esperado para alcanzar el 3,5% de alza en el PIB por parte de la autoridad.
El sector minero volvió a ser el principal factor de ajuste en marzo, al retroceder por tercer mes consecutivo, cayendo 2,1%. La contraparte la marcó el resto de los rubros, que en su conjunto avanzaron 2,3%.
En el primer caso, el resultado trimestral fue una caída de 4,5%, mientras que en el segmento se notó una desaceleración al crecer 2,5%.
El pobre resultado llevó a que algunos analistas del mercado redujeran sus proyecciones para el Producto Interno Bruto (PIB) del año o, bien, pusieran sesgos negativos a sus números para el desempeño anual de la economía.
El economisa de Credicorp Capital, Felipe Guzmán, ajustó su previsión desde 3,3% a 3,0% al considerar que el balance de riesgos a nivel interno “se inclinó a la baja”, principalmente por “una producción minera menor a la esperada” y un escenario externo “menos favorable en medio de riesgos a la baja que no han disipado”, además de un “moderado dinamismo en los sectores no mineros, que no han enfrentado una base de comoparación difícil”.
Santander no se movió de su estimación de 3%, pero notó que “la actividad no minera ha perdido fuerza en los últimos trimestres, influida por el debilitamiento del ciclo global y un estancamiento en el consumo a nivel local”.
Si bien el economista jefe de BCI Estudios, Sergio Lehmann, calificó la cifra como “débil, mala, en razón de lo que veníamos observando sobre todo en 2018”, reconoció al mismo tiempo que el impacto de la minería, es en “buena parte transitorio”.
Recordó que el bajón de dicho sector se vincula con las lluvias propias del invierno altiplánico que afectaron a los yacimientos del norte durante el verano, por lo que esperan que en los meses siguientes “esa contribución negativa debiera tender a disiparse”.
Ante esto, mantuvo la estimación de 3,2% para el año “pero con un sesgo negativo en términos de riesgos, puede ser que sea algo más bajo si no se despejan los riesgos globales”.
El economista de Banchile Inversiones, Matías Solorza, remarcó que si bien “efectivamente la economía está perdiendo ritmo con respecto al último trimestre, si uno mira los datos desestacionalizados, la buena noticia es que no siguió cayendo y se estabiliza en torno a 3%”.
De todas formas, el economista y académico de la Universidad Santo Tomás, Alejandro Puente, afirmó que no bastaría con una recuperación de la actividad minera en los próximos meses para alcanzar el crecimiento de 3,5% que pronostica Hacienda y el Banco Central. “También tendrá que mejorar el crecimiento del sector no minero. Por nuestra parte estimamos un crecimiento de 3% para el año, lo que también supone un repunte en los próximos trimestres, pero claramente algo menos optimista”, dijo.

En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.