DOLAR
$958,87
UF
$39.303,48
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$958,87
Euro
$1.124,12
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$133,89
Petr. Brent
67,22 US$/b
Petr. WTI
63,66 US$/b
Cobre
4,53 US$/lb
Oro
3.418,50 US$/oz
UF Hoy
$39.303,48
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ"El fenómeno observado en las remuneraciones contribuye a que el mercado laboral converja hacia niveles sostenibles en el tiempo", sostuvieron.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 8 de agosto de 2013 a las 13:12 hrs.
Los antecedentes sobre remuneraciones de junio publicados por el INE dan cuenta de una nueva moderación en el ritmo de crecimiento de los salarios en la economía, expuso hoy la Cámara de Comercio de Santiago a través de un informe que confirmó sus pronósticos.
En dicho mes, respecto de 12 meses atrás, los ingresos salariales tuvieron un alza de 5,8% nominal, luego del 6,2% de abril y el 6% de mayo precedentes. El crecimiento promedio de las remuneraciones nominales en la última década ha sido del orden de 5,7% anual.
Según la entidad, aunque con altibajos, la moderación de las remuneraciones nominales no es un fenómeno puntual, sino que marca una tendencia que se arrastra desde mediados de 2012, luego que las alzas salariales alcanzaran máximos de 6,5% en 12 meses.
"A nuestro entender, su causa está relacionada con la desaceleración del crecimiento económico y la menor creación de empleos en relación a 2012, que ha significado moderar la trayectoria expansiva y aliviar las presiones sobre el mercado laboral", expuso el documento.
Esta tendencia a la desaceleración, según la CCS, tiene carácter transversal, y afecta a la mayoría de las actividades económicas, incluso a aquellas que estaban elevando sus salarios muy por sobre la productividad en trimestres anteriores, como la construcción, minería e industria.
La minería ha rebajado el crecimiento de sus salarios nominales, medidos en 12 meses, de aproximadamente 10% en septiembre de 2012 a 7% en junio; la construcción, en tanto revela un descenso de 11% a 6,5% y; el comercio y la industria, de 8% a comienzos de 2012, a 5,2%.
"El fenómeno observado en las remuneraciones contribuye a que el mercado laboral converja hacia niveles sostenibles en el tiempo. Sólo escapan a esta tendencia sectores como intermediación financiera, educación y servicios, cuyos aumentos de remuneraciones si bien se aceleraron, se mantienen a tasas muy por debajo del promedio. Transportes y telecomunicaciones son los únicos rubros que sigue presentando una trayectoria ascendente en sus remuneraciones y que al mismo tiempo, alcanza tasas por sobre el 6% en 12 meses", concluye el estudio.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.