Macro
DOLAR
$945,05
UF
$39.623,18
S&P 500
6.797,53
FTSE 100
9.783,95
SP IPSA
9.363,99
Bovespa
152.118,00
Dólar US
$945,05
Euro
$1.085,14
Real Bras.
$176,14
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,62
Petr. Brent
64,19 US$/b
Petr. WTI
60,20 US$/b
Cobre
4,96 US$/lb
Oro
3.988,97 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 21 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
Una de las principales inquietudes en el medio económico local es la baja exhibida por la productividad en el último tiempo -alejándose cada vez más del 4% por año promedio que alcanzó en la primera mitad de los ‘90-, y sobre todo ahora con la desaceleración que se espera acusará el PIB este año.
En esa línea, el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, adelantó que de acuerdo a un estudio elaborado por la entidad, la productividad en el país cedió 0,2% en 2013. ¿Qué está pasando? Al parecer, la desaceleración de la productividad estaría ligada con un sector en particular: la minería. Esto, porque el análisis del gremio concluyó que el crecimiento productivo en los últimos 10 años ha sido en torno a 1,1% sin incluir la minería, versus un 0,2% al agregar este sector. “Desde que parte el ciclo de los altos precios de los commodities la minería empieza a perder productividad en forma relativamente agresiva. Por lo tanto, si sacamos a la minería de la medición de la productividad, nos encontramos con que la historia es distinta”, dijo Lever en radio Infinita.
Bajo ese escenario, descartó que la desaceleración se produjera por una falta de eficiencia en los sectores industrial, servicios, consumo y financiero, como se piensa al dar una primera mirada a las cifras. Por el contrario, aseguró que estos segmentos en promedio han hecho una contribución al crecimiento de la productividad en los últimos años. “Lo que le ha pasado a la minería no es que se haya hecho menos eficiente per se productivamente, sino que le han pasado varias cosas. Lo más importante puede que haya sido la caída en la ley de los minerales, lo que le obliga a generar mayor inversión para mantener sus niveles de producción”, aseguró, a lo que se suma el aumento en los costos que también ha experimentado el sector.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.