
DOLAR
$956,52
UF
$39.485,65
S&P 500
6.693,77
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.116,93
Bovespa
145.109,00
Dólar US
$956,52
Euro
$1.129,93
Real Bras.
$179,32
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,56
Petr. Brent
66,41 US$/b
Petr. WTI
62,16 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.789,77 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Denisse Vásquez H.
Publicado: Lunes 4 de diciembre de 2017 a las 11:06 hrs.
El Banco Central publicó esta mañana su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a diciembre, en el que mantuvo su proyección de crecimiento para la economía en 2018 en un rango entre 2,5% y 3,5%.
Sin embargo, advirtió que dicho escenario no está exento de riesgos, especialmente si los registros de actividad en el corto plazo desilusionan al mercado.
¿La razón? El emisor estima que la confianza de los consumidores y empresarios ha sido alentada más por las expectativas frente al desempeño futuro de la actividad que del rendimiento actual, lo que en su opinión contituye un riesgo.
"Es posible que un dinamismo de corto plazo menor a lo esperado atente contra la robustez y sostenibilidad de la recuperación del crecimiento en el mediano plazo", dijo la autoridad monetaria.
Y advierte que el aumento gradual que se espera para las tasas de crecimiento se explica por la baja base de comparación del sector minero, que aumentará el crecimiento anual en la primera parte del año, pero el PIB no minero tendrá una recuperación "más pausada".
A lo anterior se suman un mercado laboral donde el ritmo del empleo asalariado es mucho menor, un descenso más significativo en el precio del cobre y una recuperación en el sector construcción que puede tardar más de lo previsto.
Por el contrario, escenario externos más favorable, precio del cobre en niveles mayores y una demanda externa que podría empujar con mayor fuerza las exportaciones.
"El Consejo estima que el PIB crecerá entre 2,5% y 3,5% el 2018, dentro de lo previsto en septiembre. Con ello, la brecha de actividad comenzará a cerrarse gradualmente a partir de la segunda mitad del 2018, tal como se contempló en septiembre", indicó la entidad.
Para el próximo año, proyecta que la demanda interna se expandirá 3,7%, con un aumento de 3% en el consumo total y de 3% en la inversión, similar a lo previsto en el IPoM anterior.
Para este año, fijó su estimación para el PIB en 1,4%, pronósticando una caída en la inversión mayor a la prevista en septiembre (2,5% frente a 1,6%).
Respecto a la inflación, el ente rector estima que la inflación demorará en llegar a la meta de 3% más de lo previsto en septiembre. Así, estima que permanecerá en torno a 2% durante toda la mitad de 2018 y volverá a 3% durante la primera mitad de 2019.
Este escenario considera que la tasa de política monetaria se mantendrá en torno a los niveles actuales (2,5%) y comenzará a aumentar hacia su nivel neutral "solo una vez que la economía empiece a cerrar la brecha de actividad", lo que proyecta ocurrirá a mediados de 2018.
De todos modos, reconoció que no ha cerrado la puerta a nuevas bajas en la tasa de política monetaria en un escenario donde el crecimiento de la actividad aún es acotado y la inflación se mantendrá bajo el límite de tolerancia (2%) "por varios meses".
Así, planteó que desviaciones de la inflación a la baja serán monitoreadas "con especial antención", ya que la convergencia "podría verse afectada, en cuyo caso se requeriría profundizar la expansividad de la política monetaria".
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.