Tal como se anticipaba, el Gobierno ingresó este miércoles a la Cámara de Diputados un primer set de indicaciones al proyecto de ley de Presupuestos 2026, en medio del complejo panorama que dejó el rechazo en la comisión especial mixta de 29 de las 33 partidas que componen el financiamiento del sector público para el próximo año.
De esta manera, el Ejecutivo da inicio a la operación para retomar la discusión de la principal ley de la República, lo que ocurrirá el próximo lunes en la Sala de la Cámara de Diputados, a partir de las 14:30 horas.
Debido al masivo rechazo de las partidas en el trámite previo, la mayoría de las enmiendas ingresadas al erario corresponden al Ejecutivo, con las que repondrá los fondos rechazados en la mixta. Los parlamentarios, por lo mismo, están impedidos de ingresar cambios en esta etapa, a menos que se haga vía patrocinio del Ejecutivo.
Las partidas rechazadas fueron Presidencia de la República, Contraloría, Ciencias, Secretaría General de Gobierno, Secretaría General de la Presidencia, Transportes, Ministerio Público, Defensa, Seguridad Pública, Deportes, Culturas, Mujer, Minería, Salud, Trabajo, Agricultura, Interior, Gobiernos Regionales, Relaciones Exteriores, Justicia, Medio Ambiente, Energía, Obras Públicas, Economía, Desarrollo Social, Vivienda, Educación, Hacienda y el Tesoro Público. Solo se aprobaron en la mixta el Congreso Nacional, Bienes Nacionales, Servicio Electoral (Servel) y el Poder Judicial.
También, las enmiendas dan cuenta del acuerdo alcanzado con el oficialismo la semana pasada, como aumentar los recursos para las glosas 8 y 9 del Ministerio de Vivienda destinadas a la compra de terrenos para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda Social; incrementos en programas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), como “Habilidades para la vida”, y “Servicios médicos”; además del programa “Más AMA” en la partida del Ministerio de Salud.
Ya en el detalle, el Ejecutivo cedió parcialmente a algunas peticiones tanto del oficialismo como de la oposición. Por ejemplo, accedió a incrementar el universo máximo de beneficiarios del programa Fondo Solidario para Elección para la Vivienda (conocido como DS 49), un subsidio estatal para familias vulnerables que no son dueñas de una vivienda y necesitan una solución habitacional, y que permite comprar una casa o departamento nuevo o usado, o construir una vivienda sin necesidad de crédito hipotecario.
El proyecto de Presupuesto rebajaba el universo desde 50 mil a 25 mil el próximo año, lo que fue criticado transversalmente, sobre todo por parte de la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara. En las enmiendas, el Gobierno situó el cupo finalmente en hasta 40 mil postulantes.
Otros cambios
Otras de las enmiendas ingresadas por Hacienda son la eliminación de la sanción contenida en la glosa 02 del capítulo de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), aplicada por retraso o incumplimiento en la entrega de materiales para el inicio del año escolar.
En la Dirección General de Obras Públicas, se agregó una indicación que habilita la realización de inversiones hidráulicas que incorporen soluciones basadas en naturaleza.
En la partida del Ministerio del Trabajo, se acordó incorporar la creación de tres oficinas nuevas de ChileValora en las regiones de Atacama, Biobío y Magallanes.
En el Ministerio de Desarrollo Social, se accede a una reasignación entre el Fondo de Tierras y el Fondo de Desarrollo Indígena, aumentando el segundo en $ 1.388 millones.
Asimismo, se agrega una indicación en la partida de Medio Ambiente que habilita al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, en coordinación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el Gobierno Regional de Atacama, para desarrollar acciones orientadas a la protección, conservación y manejo sustentable del ecosistema del Desierto Florido. Otra enmienda habilita para financiar, diseñar y ejecutar proyectos de conservación, restauración y manejo de ecosistemas urbanos y rurales bajo el enfoque de soluciones basadas en naturaleza.
También, se habilita la posibilidad de financiar subsidios para la mantención y reparación de sistemas y/o programas de Agua Potable Rural (APR) y sanitarios rurales y/o sistemas de desalinización de aguas vía resolución fundada.
Otro cambio es habilitar la posibilidad de transferencias corrientes para el establecimiento de planes de resolución de lista de espera en coordinación con el Ministerio de Salud, con el objeto de fortalecer la capacidad resolutiva de la red asistencial pública, aumentar las atenciones de salud otorgadas y reducir los tiempos de espera de los pacientes.
“Es importante que el Ministerio de Hacienda incorpore indicaciones que mejoran la vida en regiones, como habilitar al Gobierno Regional -en coordinación con Ciencias y Medio Ambiente- para desarrollar acciones orientadas a la protección, conservación y manejo sustentable del ecosistema del Desierto Florido; o que se inyecten recursos para llegar a 40 mil subsidios habitacionales en el DS 49 y darle así continuidad a una buena política pública como es el Plan de Emergencia Habitacional”, recalca la senadora de la DC, Yasna Provoste.
Estas son solo algunas de las enmiendas incorporadas en la Cámara, ya que en la discusión posterior en el Senado se podrán ingresar otros ajustes.