Ya transcurridas 48 horas del plazo para ingresar indicaciones a la ley de Presupuestos 2026 a la Cámara de Diputados, se continúan conociendo detalles de las enmiendas propuestas por el Ejecutivo y la manera en que se financiaron.
Los ajustes dan cuenta del acuerdo alcanzado con el oficialismo la semana pasada, como la reposición de las glosas 8 y 9 del Ministerio de Vivienda destinadas a la compra de terrenos para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda Social; incrementos en programas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), como “Habilidades para la vida”, y “Servicios médicos”; además del programa “Más AMA” en la partida del Ministerio de Salud.
En los ajustes, el Ejecutivo cedió parcialmente a algunas peticiones tanto del oficialismo como de la oposición. Por ejemplo, accedió a incrementar el universo máximo de beneficiarios del programa Fondo Solidario para Elección para la Vivienda (conocido como DS 49), un subsidio estatal para familias vulnerables que no son dueñas de una vivienda y necesitan una solución habitacional, y que permite comprar una casa o departamento nuevo o usado, o construir una vivienda sin necesidad de crédito hipotecario. El proyecto de Presupuesto rebajaba el universo desde 50 mil a 25 mil el próximo año, lo que fue criticado transversalmente, sobre todo por parte de la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara. En las enmiendas, el Gobierno situó el cupo finalmente en hasta 40 mil postulantes.
Este viernes, se conocieron nuevos detalles. Por ejemplo, que Hacienda recurrió a una reasignación masiva de montos destinados a financiar las asignaciones por funciones críticas para solventar espacios de gasto para las indicaciones.
El proyecto de Ley de Presupuestos 2026 consideraba $ 39.904 millones para otorgar una asignación por funciones críticas a aquellos funcionarios que cumplan funciones estratégicas para la gestión de su institución, por la responsabilidad que implica su desempeño y por la incidencia en los productos o servicios que éstos deben proporcionar. Este monto consideraba una reducción de 10,1% en relación con el Presupuesto de este año.
Según una minuta enviada a parlamentarios -a la que tuvo acceso Diario Financiero- el Ejecutivo presentó indicaciones sustitutivas de todas las partidas rechazadas en la
comisión mixta de Presupuestos.
"Además, incorporó glosas solicitadas por los parlamentarios en distintas instancias de conversación con el Ejecutivo. Junto con eso, se hicieron reasignaciones, siendo las más relevantes una disminución generalizada de funciones críticas para reponer fondos de la Junaeb, aumento del programa habitacional DS49 de MINVU y acotar la cobertura del pase cultural. También se incluye una glosa para el programa Más Ama", señala el texto de cuatro páginas y que está en poder de legisladores oficialistas, de cara a la votación del erario en la Sala de la Cámara de Diputados, a partir del lunes 17 de noviembre.
¿Dónde hubo ajustes?
En la minuta, el Ejecutivo explica que hubo 15 partidas en las que no se presentaron indicaciones, aunque algunas sí fueron objetos de recortes en sus asignaciones de funciones críticas: Presidencia (solo con reducción de funciones críticas); Congreso; Poder Judicial; Contraloría General de la República; Interior; Relaciones Exteriores; Agricultura; Bienes Nacionales (solo con reducción de funciones críticas); Transportes y Telecomunicaciones; Segpres (solo con reducción de funciones críticas); Ministerio Público; Deporte (solo con reducción de funciones críticas); Mujer y Equidad de Género (solo con reducción de funciones críticas); Servel; y Ciencia (solo con reducción de funciones críticas).
Asimismo, el texto detalla todas las partidas que fueron objeto de indicaciones y a las cuales, adicionalmente, se le recortaron fondos para asignaciones críticas: Economía, Educación, Justicia, Obras Públicas, Trabajo, Salud, Minería, Vivienda y Urbanismo, Segegob, Desarrollo Social y Familia, Medio Ambiente, Cultura, Gobiernos Regionales, Seguridad Pública, Tesoro Público y el articulado.