De a poco se va acabando el verano en el hemisferio norte y los estudiantes universitarios deben volver a clases, tanto de pregrado como de postgrado.
En ese último grupo, no son pocos los chilenos que dirán presente, pues un total de 200 estudiará financiados por una Beca Chile.
De acuerdo con información de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), 100 harán un doctorado, mientras que la otra mitad estudiará un magíster.
En el primer caso, un 44% son mujeres y un 56% corresponde a hombres. En magíster, las proporciones respectivas son 58% y 42%.

Del total de los seleccionados, la mayoría tiene entre 26 y 35 años, y 119 estudiaron su pregrado en la Región Metropolitana.
Por países, se ve una clara preferencia por estudiar en Europa. Un total de 162 inician sus estudios en el Viejo Continente, donde el país más popular es Inglaterra (71).
En el caso de los doctorados, un 44% son mujeres y un 56% son hombres. En magíster, en cambio, equivalen a un 58% y 42%, respectivamente.
En el segmento de los doctorados, la casa de estudios inglesa con mayor presencia es Oxford (siete estudiantes). Y de los magíster, la universidad que tendrá más ganadores de Becas Chile será The London School of Economics and Political Science (LSE), con un total de nueve estudiantes.
Dentro de este grupo está la abogada Fernanda Montes, quien tiene pasos por Carey, Balmaceda, Cox & Piña y Cuatrecasas, con experiencia en litigios penales y arbitrajes nacionales e internacionales.
Montes reconoce la Beca Chile como “una gran responsabilidad y un gran reconocimiento”.
La profesional eligió la casa de estudios, ya que “es profesionalmente muy enriquecedor pertenecer a un ambiente internacional con personas de distintas culturas y países, como LSE”. También tenía una variada y especializada oferta de cursos en los temas que quiere estudiar: corrupción y arbitraje.
España es otro de los destinos en Europa, con 49 de los ganadores de becas. Y en el grupo de los doctorados lideran con 12 alumnos cada una la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Barcelona.
Otras naciones que destacan en la lista son Francia, Países Bajos, Bélgica e Italia (ver infografía).
En paralelo, 12 de los becados dirán presente en Escocia. Uno de ellos es el químico ambiental Simón Castro, que desde el año 2022 trabaja en el laboratorio de Química Analítica y Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
“Hacer un posgrado en el extranjero es un sueño que he anhelado desde que decidí ser científico, hace casi 10 años (...) y recibir una beca de este tipo es una tremenda motivación para superar mis propias expectativas”, declaró.
“Lo que hizo de la Universidad de Edimburgo mi opción ideal es que me gusta Escocia, siento que entre todos los países europeos es el que más me emociona conocer y creo que vivir ahí será una experiencia muy enriquecedora”, relató, frente a otras opciones en Europa.
Pero hay quienes optaron por más kilómetros de distancia aún, y aterrizarán este mes en Australia. Unos 12 de los becados estarán en ciudades como Sidney o Melbourne.
Y hay dos doctorados en Brasil: Samuel Núñez en la Universidad de Sao Paulo y Crystal Cazor en la Universidad Federal de Viçosa.
Estados Unidos
El comienzo de este año académico en Estados Unidos se ve marcado por las tensiones que han existido entre el Gobierno de Donald Trump y las universidades.
En mayo de este año, el secretario de Estado, Marco Rubio, con el objetivo de realizar una verificación más estricta de los perfiles de redes sociales de los solicitantes, ordenó a las embajadas estadounidenses en todo el mundo que suspendan las citas para visas estudiantiles.
A ello se sumó que la administración Trump prohibiera a la Universidad de Harvard inscribir a estudiantes extranjeros, provocando que la casa de estudios demandara al Gobierno.
Pese a la incertidumbre, un total de 24 becados optó por irse a la mayor economía del mundo -versus los 14 del año pasado-, donde sobresalen casas de estudios como Columbia, Cornell, Stanford, la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), la Universidad de Chicago, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés), entre otras.
Y en Harvard, de hecho, estudiarán cuatro chilenos con Becas Chile. Uno de ellos es el abogado Carlos Troncoso, quien trabajó cinco años en Carey, en el área de litigios y arbitrajes, y, al mismo tiempo, fue ayudante de derecho civil en la Universidad de Chile.
A su juicio, ser seleccionado “reafirma la importancia que tienen los recursos públicos en la formación de las personas. Fui a un colegio público, estudié derecho en la Universidad de Chile y ahora, gracias a otra política sobre educación, puedo estudiar en Harvard y luego volver a Chile a contribuir”.
Troncoso se inclinó por Harvard ya que considera que permite tomar una línea de cursos sobre la enseñanza del derecho, y su sueño es ser profesor universitario.
Otra chilena que estará en EEUU es la periodista Erika González, que ha trabajado en Megamedia y TVN. Ella apostó por el país norteamericano debido a que la Universidad de Texas -donde estudiará- es una de las mejores ranqueadas a nivel mundial y tiene profesores de excelencia en periodismo.
Frente a la incertidumbre que enfrentan los estudiantes extranjeros en EEUU, la ANID señaló a DF que “frente a cambios de contexto inesperados que afecten a los y las seleccionadas a una beca, apoyaremos y entregaremos toda la asesoría necesaria, que requieran las y los becarios, para que se cumplan con los objetivos trazados, de la mejor manera”.
Futuro laboral
Dentro de los consultados, coincide el deseo de retornar a Chile para aportar con sus conocimientos.
“Me gustaría aportar activamente en áreas de estudio, docencia e investigación, complementando mi ejercicio profesional con la participación en actividades de investigación y política pública”, señaló Montes.
“Es bueno el mercado legal en Chile para quienes tienen un magíster, porque se ha diversificado y especializado. Esto se ve en el desarrollo de nuevas áreas de práctica en los últimos años”, opinó su colega Troncoso.
Castro apuntó a la investigación privada. “Especialmente en el sector en que desarrollaré mi doctorado (tierras raras), es un nicho que creo puede llegar a ser extremadamente importante para llevar la actual economía chilena a una más moderna, sostenible y a prueba de las inevitables deficiencias de una economía basada en minería extractivista”, sostuvo.
González espera ser profesora en alguna universidad y, al mismo tiempo, asumir nuevos roles y desafíos en el mundo televisivo.
Los detalles del proceso de postulación
¿Cómo postular? Las propuestas de los postulantes son en primera instancia evaluadas para ver si son admisibles o no. Posterior a ello, las ve un comité de evaluación, que está compuesto por expertos, cuya función es la evaluación de la calidad y pertinencia de las postulaciones por áreas del conocimiento.
Para los doctorados, los antecedentes académicos y la experiencia laboral del postulante tienen una ponderación de 55% en la nota final, seguido de los objetivos de estudio (25%) y la calidad de la universidad en la que estudiarán (20%).
Dentro de la elección para magíster, un 45% de la nota se basa en los antecedentes académicos y la trayectoria laboral del postulante, mientras que un 25% corresponde a los objetivos que tiene el candidato respecto a sus estudios de postgrado, y un 30% corresponde al nivel y calidad de la institución educacional de destino.
Los comités de evaluación entregan un puntaje final de evaluación a cada propuesta que esté dentro del rango de cero a cinco puntos, donde el último es excelente y cero significa que no califica. Una vez finalizado el proceso de evaluación, se establece un listado en prelación sujeto a mérito académico, fundado en los puntajes finales obtenidos y se determina un puntaje de corte, en base a la disponibilidad presupuestaria, asegura la agencia.
Para la selección, se divide en un “grupo prioritario” a aquellas postulaciones que indicaron ser consideradas dentro de alguna de las áreas prioritarias identificadas, y otro “grupo general” compuesto por las postulaciones que no se encuentran dentro de las temáticas que abordan las áreas prioritarias. Los temas este año eran: inteligencia artificial, cambio climático, seguridad pública.
El Estado otorga los siguientes beneficios: pago del arancel y matrícula del becario; pasaje de ida y vuelta al lugar de estudios; pago de manutención mensual; asignación para instalación, materiales, salud y de regreso; nivelación de idioma; beneficios asociados a pre y postnatal para becarios y asignación por hijos menores de edad y/o cónyuge.