Macro

Dipres refuerza llamado a servicios a corregir deficiencias en programas de cara al Presupuesto 2024

El organismo está aplicando los resultados de una serie de evaluaciones de la oferta programática, una de las prioridades en la elaboración del nuevo erario fiscal.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Viernes 14 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Javiera Martínez, directora de la Dirección de Presupuestos (Dipres).
Javiera Martínez, directora de la Dirección de Presupuestos (Dipres).

Compartir

La eficiencia en el uso de los recursos públicos es una de las principales misiones de la Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda. Aquella máxima es más necesaria en momentos cuando el Gobierno afina los detalles del nuevo pacto fiscal, donde la modernización del Estado será uno de los ejes para convencer a la oposición de retomar la vía legislativa de la reforma tributaria.

En paralelo, el organismo dirigido por Javiera Martínez ha buscado imprimirle ese sello a la elaboración del proyecto de ley de Presupuestos para 2024, el segundo que le toca presentar a la actual administración.

Para ello, las evaluaciones de la oferta programática le han permitido detectar espacios de más, así como entregar nuevas instrucciones a los distintos servicios.

Una de las novedades del nuevo Presupuesto es que se aplicará lo que la Dipres denomina un “condicionamiento inicial” para las asignaciones presupuestarias. Eso se traduce en que los servicios públicos deberán subsanar los hallazgos que dan cuenta de debilidades en el desempeño y/o el diseño antes de priorizar esos programas en sus solicitudes presupuestarias.

Esto, explican en el organismo, busca reforzar el llamado a que las reparticiones públicas dejen atrás la inercia en sus requerimientos de gasto y vinculen la entrega de recursos a mejoras en desempeño, cobertura y eficiencia.

“Uno de los objetivos centrales del monitoreo de programas es contribuir a mejorar la calidad del gasto público, usando los resultados para contribuir al proceso de formulación presupuestaria. De hecho, en la formulación del proyecto de Ley de Presupuestos 2024 se ha puesto un énfasis particular en revisar y racionalizar la oferta programática vigente”, detallan en Dipres.

El Informe de Finanzas Públicas (IFP) dado a conocer el miércoles considera un capítulo para abordar materias de eficiencia del gasto, así como medidas de mayor transparencia en la gestión del gasto fiscal.

Resultado de evaluaciones

Esta decisión se basa en los hallazgos detectados en la revisión de la oferta programática, que realizan anualmente en conjunto la Dipres con la Subsecretaría de Evaluación Social.

Para 2022 se analizaron 700 programas ejecutados tanto por ministerios como servicios públicos, de los cuales 484 se relacionan con materias sociales.

Entre los resultados, destaca que el 31% de la oferta (214 programas) ejecuta un gasto efectivo inferior a $ 1.000 millones y alrededor de un 45% (314 programas) lo hace por menos de $ 2.000 millones al año, “lo cual es una señal de la fragmentación y/o atomización de la oferta programática actual”, recalcan en la dirección.

Asimismo, una de las dimensiones que considera el monitoreo es la focalización, definida como la identificación y selección de la población a atender por el programa.

De unos 571 programas sociales y no sociales evaluados en esta dimensión, un 72,7% cumplió con los criterios de focalización implementados en 2022, mientras que un 23,3% presentó algún tipo de deficiencia.

Los programas que presentaron deficiencias mayores en su focalización fueron llamados a presentarse al proceso de evaluación ex ante, en el que se actualizarán o redefinirán sus diseños con miras a mejorar la calidad del gasto público.

“A partir de la información obtenida de los hallazgos del monitoreo, así como también de los resultados de los otros instrumentos del Sistema de Monitoreo y Evaluación, se instruyó priorizar la reformulación de los programas existentes por sobre presentar una oferta programática nueva”, complementan en Dipres.

Además, explicaron, se “aplicará un criterio de continuidad presupuestaria en programas que comenzaron a implementarse en 2023 que aún no presenten evidencia de gestión y/o resultados exitosos”.

Lo más leído