Cerca del mediodía de este martes, la ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Macarena Lobos, recibió un llamado.Del otro lado estaba el diputado del Partido Republicano e integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara, Agustín Romero.
El legislador había sido contactado por Lobos a fines de la semana pasada para incorporarlo a las conversaciones entre el Ejecutivo y la oposición para destrabar el trámite de la ley de Presupuestos 2026, tras el complejo tránsito por la comisión especial mixta el pasado 29 de octubre, cuando se rechazaron 29 de las 33 partidas.
En esa conversación ya estaban sentados en la mesa Chile Vamos y Demócratas, con miras a lograr algún tipo de entendimiento para retomar la discusión en la Sala de la Cámara de Diputados, el próximo lunes 17 de noviembre, tras la primera vuelta presidencial.
Sin embargo, en las últimas horas las negociaciones se enfriaron. Ante la negativa de Chile Vamos y Demócratas de continuar las tratativas a nivel político y técnico, debido a la participación del Servicio de Impuestos Internos (SII) en la mesa técnica y el escaso avance de cara al ingreso de las indicaciones este miércoles, la postura de Republicanos se hizo insostenible, lo que Romero transmitió a la titular de la Segpres.
De esta forma, se suspendió la reunión técnica entre las contrapartes opositoras y las de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) que se realizaría este martes, dando cuenta de las tensiones previo al ingreso de las primeras enmiendas al texto a más tardar este miércoles. Aquello finalmente se realizará sin acuerdo con Chile Vamos ni con Republicanos, al menos en esta etapa.
Propuesta opositora
De todas maneras, las bancadas de RN y la UDI le entregaron una propuesta al Ejecutivo con 11 ideas para redefinir el erario, como reasignar platas desde el Ministerio de las Culturas para engrosar el erario de la Contraloría; revertir la reducción del 50% en los montos de subsidios DS49 para vivienda; acelerar el acuerdo de reajuste del sector público para transparentar el costo fiscal asociado al reajuste; y la fusión de las partidas de la Segpres y del Ministerio Secretaría General de Gobierno, por citar algunas.
Meta de recaudación tributaria
Pese a las fallidas gestiones con la oposición, los equipos técnicos del oficialismo sí concretaron una reunión ayer con Hacienda, Dipres y el SII, la que se extendió por cerca de dos horas.
Según presentes, uno de los principales focos fue el resultado de la recaudación de impuestos a través de las medidas de la nueva Ley de Cumplimiento Tributario. El SII transmitió que a septiembre se ha cumplido algo más del 70% de la meta de recaudación a través de la nueva normativa.
La meta de recaudación para el 2026 es de 0,7% del PIB, lo que la oposición ha manifestado que es demasiado optimista.
El oficialismo planteó en la reunión su preocupación ante lo que consideran la ausencia de medidas adicionales que aseguren una mejor administración tributaria, en especial en materia de coordinación con otros servicios como Aduanas.
También, se propuso en la cita “descongelar” la tramitación del proyecto de ley que regula el juego on line, que permitirá recaudar más IVA y una tasa impositiva específica en un mercado que mueve entre US$ 3.000 millones a US$ 4.000 millones anuales.
También, se solicitó retomar la tramitación del proyecto de ley de fomento al turismo, que contempla la creación de una tasa de 1,25% para turistas extranjeros que financiará el Fondo de Promoción Turística en mercados externos y la devolución del IVA a turistas extranjeros.
Finalmente, de nuevo se puso sobre la mesa el debate sobre las exenciones tributarias.
Las indicaciones
Las enmiendas que ingresará Hacienda a la Corporación este miércoles darán cuerpo al acuerdo logrado el martes de la semana pasada con legisladores oficialistas, como por ejemplo aumentar los recursos para las glosas 8 y 9 del Ministerio de Vivienda destinadas a la compra de terrenos para el Fondo Solidario de Elección de Vivienda Social; incrementos en programas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), como “Habilidades para la vida”, y “Servicios médicos”; y reponer el programa de adulto mayor “Más AMA” en la partida del Ministerio de Salud.
De todas maneras, el Ejecutivo podrá continuar ingresando enmiendas en la discusión en la Cámara y luego en el Senado, para así continuar las tratativas tanto con el oficialismo como con la oposición en dichas instancias.