Con 25 años de experiencia en el tema, no es casualidad que el paso por Chile de la economista estadounidense y experta en propiedad intelectual, Jennifer Vanderhart, estuviese marcado por reuniones con el sector público y privado.
A fines de septiembre llegó al país y sostuvo encuentros con representantes de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), Startup Chile y la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham Chile).
La propiedad intelectual se posicionó nuevamente este año como una de las preocupaciones que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) destacó en su informe anual Special 301 sobre socios comerciales que están bajo vigilancia.
Un elemento que podría ser decisivo en el actual escenario arancelario y las negociaciones que Chile y Estados Unidos mantienen.
“Cuanto más fuertes sean las protecciones (a la propiedad intelectual), más inversionistas estarán dispuestos a traer sus inventos a Chile”.
Al respecto, la doctora en economía de la Universidad de Texas y directora general de la consultora internacional Secretariat, indica que las preocupaciones están puestas sobre cuestiones de derechos de autor y proveedores de Internet.
- ¿Cómo calificaría el panorama chileno de la propiedad intelectual?
- Creo que Chile, por lo que puedo ver, ha dado muchos pasos importantes recientemente. Se ha mejorado la adhesión al Protocolo de Madrid (sistema para registrar y gestionar marcas en todo el mundo). Las cosas son más electrónicas y se admiten solicitudes de patentes provisionales.
-¿Hay alguna otra mejora o práctica que Chile debería realizar?
- Aún hay algunas cosas que Chile podría hacer para reforzar la protección de la propiedad intelectual y aumentar así las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) e innovación en el país.
Cualquier cosa que reduzca el riesgo de entrar. Lo importante es poder estar seguro, que los derechos de propiedad intelectual que se tienen y que podría esperar en otros regímenes, también existirán aquí.
Por ejemplo, es muy interesante que en Estados Unidos se pueda obtener una patente sobre plantas, ya sea una patente de utilidad sobre semillas y ciertos tipos de plantas o una patente sobre plantas. Pero, en Chile, eso no es una opción.
Así que, como ve, los regímenes son un poco diferentes. Y, en ese caso, por ejemplo, algunos de los titulares de propiedad intelectual en esa área buscan las protecciones más sólidas que ofrece la Ley del Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Upov 91). Porque, en realidad, ahí es donde obtienen sus protecciones para algo así.
- ¿Esto tendrá un impacto en mayores inversiones?
- Cuanto mayor sea la inversión, más seguro se sentirá el inversionista a la hora de traer su dinero a Chile. Quieren estar seguros de que cuando traigan su propiedad intelectual, ya sea un programa con derechos de autor o un producto patentado, no será copiado o pirateado de forma inmediata o, idealmente, nunca; y que otros no podrán beneficiarse de su invención y su propiedad intelectual.
Por lo tanto, cuanto más fuertes sean las protecciones a la propiedad intelectual, más inversionistas, no solo extranjeros, estarán dispuestos a traer sus inventos a Chile; y más chilenos estarán dispuestos e incentivados a invertir en I+D y crear nueva propiedad intelectual en el país.
Factor Upov 91
- ¿Qué significa ser incorporado en la Lista de Vigilancia Prioritaria, como lo ha hecho Estados Unidos con Chile, y en los informes 301?
- Hay algunas cosas que sé que han puesto a Chile en esa lista de vigilancia. Y, en particular, está la Upov 91, Chile no ha ratificado el acuerdo del 91 y siguen aplicando el acuerdo del 78. Hay preocupaciones sobre cuestiones de derechos de autor y proveedores de Internet.
En Estados Unidos, por ejemplo, hay un proceso por el cual, si hay algo en un sitio de Internet que se acusa de infringir, el dueño de propiedad intelectual puede seguir un proceso y conseguir que se retire. Y luego, por supuesto, si el presunto infractor afirma que no está infringiendo, puede volver a subirlo; y, entonces, todo el asunto pasará al sistema judicial. Pero, en Chile, tiene que pasar por el sistema judicial antes de que se elimine y las obras acusadas permanecerán publicadas durante todo ese período.
Por lo tanto, mantener esa supuesta actividad infractora, por así decirlo, puede ser un problema. Así que si no existe un proceso que permita que eso ocurra más rápidamente, puede ser un problema para los dueños de la propiedad intelectual.
- ¿Qué impacto tiene estar en la lista?
- En lo que respecta a la inversión extranjera, sin duda, si figuran en ese informe, los inversionistas lo saben y eso reducirá sus incentivos para invertir en Chile. Por lo tanto, se darán cuenta de que las protecciones que se les ofrecen aquí podrían no ser tan sólidas como en otras áreas. Y esa es la señal que reciben.
Pero también significa, de manera inherente, que el sistema aquí podría ser más sólido para los inversionistas y eso se aplica también a los locales. Por lo tanto, quizás el talento local que está tratando de abrirse camino en algunas de las artes creativas en particular y, con los proveedores de servicios de Internet, si publicas algo en línea y alguien más lo copia, entonces no puedes obtener el beneficio de tu propia creación. Alguien más obtiene el beneficio, lo que reduce el incentivo para hacerlo en primer lugar.
Inteligencia artificial
- ¿Cómo ve el panorama actual de la propiedad intelectual y la inteligencia artificial?
- Es un problema, un reto, una aventura. Sin duda, la IA es nueva y, por ejemplo, si tiene una patente de utilidad y es tu patente estándar, sabemos cómo funciona, sabemos cómo se mueve a través del sistema, sabemos, en general, qué es lo que se puede cubrir. Pero con la IA, incluso en los Estados Unidos, todo es muy nuevo. Es una industria muy incipiente, un conjunto de litigios muy incipiente.
Por lo tanto, la ley aún no está definida en este ámbito. ¿Será un uso legítimo? ¿Será una infracción de los derechos de autor? ¿Qué estará permitido? ¿Qué no estará permitido? ¿Cómo se están utilizando los derechos de autor en los grandes modelos lingüísticos? ¿Cómo se están utilizando para otros elementos que van a perjudicar, ya sabes, a determinados titulares de propiedad intelectual? Así que es muy emocionante. Es un ámbito muy emocionante para la propiedad intelectual. Estoy deseando ver cómo evoluciona.
- ¿Y se debería avanzar hacia más legislaciones?
- Sospecho que habrá alguna nueva legislación, pero también cómo va a tratar la legislación actual la IA.
Al principio, por ejemplo, se estaba estudiando si una imagen o una obra de arte creada por IA podría estar protegida por derechos de autor. Y eso tenía que decidirse. ¿Se podrá patentar algo creado por IA? Se trata más bien de cómo tratará el sistema actual las invenciones que impliquen IA, que utilicen IA o que sean creadas por IA. Hay muchos aspectos diferentes que habrá que determinar.