Los detalles del proyecto de ley de Presupuestos 2026 han copado la discusión tanto a nivel político como académico.
El crecimiento del gasto público de 1,7% el próximo año y la programación financiera del Estado para los años siguientes han sido parte de los principales focos de debate, en un erario que se presenta en medio de la campaña electoral.
La academia es el lugar donde por naturaleza se puede generar un intercambio de ideas más reposado, lejos de la coyuntura política.
Por lo mismo, este jueves la Universidad de los Andes fue el lugar escogido para realizar una verdadera cumbre de economistas transversales con la directora de Presupuestos (Dipres), Javiera Martínez, para recibir de primera fuente información sobre el proyecto.
Organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la casa de estudios, la instancia reunió a especialistas como los exdirectores de Presupuestos e integrantes de la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público; Matías Acevedo -quien moderó el evento- y Sergio Granados; además del director de Estudios de LarrainVial, Leonardo Suárez; el economista jefe de Banco Santander Chile, Andrés Sansone; el economista jefe de Scotiabank Chile, Jorge Selaive; el director de Políticas Públicas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Cristóbal Gamboni; el decano de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Diego Portales, Mauricio Villena; la académica del ESE Business School de la U. de los Andes, Cecilia Cifuentes; los profesores de la Universidad San Sebastián y exDipres, Margarita Vial y Mauricio Carrasco; la economista senior de LyD, Macarena García; los académicos de la U. de los Andes, Mauricio Larraín y Francisco Rosende; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la citada casa de estudios, Álvaro García-Marín; y los investigadores Bárbara Bayolo (Fundación Jaime Guzmán) y Gabriel Ugarte (Centro de Estudios Públicos).
Durante la reunión -que se extendió por cerca de dos horas-, la titular de la Dipres presentó las proyecciones de ingresos fiscales para 2025 y 2026, junto con las mejoras metodológicas aplicadas para reducir la volatilidad en las estimaciones: “Fue una instancia muy interesante y enriquecedora, donde recibimos feedback de especialistas sobre nuestras proyecciones”, señaló tras la presentación.
Mayor transparencia
Acevedo señaló que pusieron a disposición de la Dipres distintas instancias de trabajo futuras para acompañar la discusión del Presupuesto 2026, “de modo que los actores involucrados puedan tener un debate más informado y el resultado favorezca el cumplimiento de las metas fiscales”.
“Este tipo de instancias hacen falta, hay mucha distancia entre las cifras de un Informe de Finanzas Públicas (IFP) y lo que uno interpreta y estas instancias son buenas para reducir esa brecha y entender los alcances de cambios y los elementos de riesgo”, dijo.
Suárez agregó que un tema de importancia en la conversación fue la relación entre el desempeño de la economía y los ingresos tributarios no mineros: “Planteamos que la elasticidad de estos ingresos ha bajado y que hoy responden más a la demanda interna que al PIB. El Presupuesto 2026 se ve con mejores proyecciones de ingresos, ojalá se cumplan”, manifestó.
A su vez, Cifuentes señaló que se abordaron también los “errores en estimaciones de ingresos de años anteriores. Estos temas han generado controversias y la mejor manera de resolverlas es conversando”.