Esta semana estará marcada por noticias económicas: el lunes se publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, y el martes habrá una nueva Reunión de Política Monetaria (RPM), que será acompañada al día siguiente con el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.
Para la economista senior de Banco Santander, Lorena Palomeque, “el gran mensaje (de este IPoM) va a ser la cautela”, con un Banco Central dependiente de los datos que vayan saliendo en esta segunda parte del año para poder concretar su trayectoria de tasas.
“Por ahora, no creo que haya un incentivo de revisarlo (el sesgo de la tasa neutral) porque creo que causaría mucho más ruido en el mercado mover ahora un parámetro que de alguna manera ya está contemplado en la trayectoria”.
- ¿Qué decisión esperan que tome el Banco Central este martes?
- La inflación que va a salir este lunes va a ser un determinante clave para esa decisión. Por ahora, nosotros creemos que hay grandes probabilidades de que el Banco Central considere postergar el recorte, que en general el mercado está esperando en octubre. Si la cifra de inflación muestra lo que ha venido exhibiendo en los últimos datos, que es una inflación subyacente sorprendiendo un poquito al alza, creemos que tiene obviamente material para reforzar la cautela que han mostrado hasta ahora y decidan postergar la decisión de recorte a diciembre.
- ¿Las últimas cifras que tuvimos de actividad (Imacec de 1,8% en julio) también podrían ser un argumento para mantener?
- De alguna manera, el tener una actividad que ha estado en línea, porque está dentro del rango de lo esperado por el Banco Central, que no está sorprendiendo a la baja, le da un poco de holgura para esperar en caso de que persistan estas señales de inflación en la parte subyacente.
Y, sobre todo, con los riesgos y la incertidumbre que hay en el contexto internacional, creo que le da herramientas al Banco Central para optar por ser cauto y esperar un poco más de acumulación de datos para ejecutar el recorte.
- ¿Qué tanto puede incomodar lo que haga o no la Reserva Federal?
- Para la decisión los argumentos son locales. Yo creo que va a determinar mucho más la trayectoria de la inflación, el diagnóstico que tengan de esta actividad un poco más dinámica en el primer semestre. Van a primar mucho más los factores locales que la decisión de la Fed.
- Se ha visto una inflación con esta última milla “pegajosa”. ¿Cómo evalúa la evolución reciente que ha tenido la inflación y qué espera que ocurra hacia adelante?
- Nosotros hemos prestado bastante atención no solo al componente general de la inflación, sino que también al componente subyacente, que nos llamó la atención que por segundo mes consecutivo suba. Obviamente, con un mes o dos a veces no es suficiente para determinar un cambio de tendencia, pero sí es para ir monitoreando.
De hecho, este es el factor que nos alerta de una posible cautela del Banco Central. Sin embargo, hacia adelante, vemos que la inflación va a seguir convergiendo hacia la meta. Seguimos contemplando una convergencia al 3% para la primera parte del próximo año.
- ¿Cuáles son los riesgos que pueden retrasar el alcance de la meta de 3%?
- Tanto de la parte externa comercial como geopolítica hay riesgos que nosotros mantenemos muy alertas, porque ante un pequeño cambio en cualquiera de estas direcciones, tanto política como comercial, vuelve a exacerbarse la incertidumbre en los mercados, la volatilidad y, por lo tanto, puede afectar las perspectivas inflacionarias.
Creemos que todavía hay focos de incertidumbre y de riesgos externos que están abiertos y que podrían afectar en ese caso las trayectorias tanto de crecimiento de nuestros principales socios comerciales y, por ende, la nuestra, como las perspectivas inflacionarias, vía precios de combustibles, por ejemplo.
- ¿Cuál espera que sean los principales mensajes del ente emisor en este IPoM?
- Van a reforzar este tema de mantenerse flexibles, de estar atentos para actuar y sobre todo la palabra favorita ahora de todos los bancos centrales, que es la cautela. Yo creo que van a reforzar esa postura. Mucho más si mantienen la tasa.
También van a mantener las alertas y los riesgos externos, que en el anterior IPoM no entraron del todo.
Espero pocos cambios en las proyecciones en el sentido de que todavía podrían cumplirse. Sí, generalmente lo que uno espera es que vayan acortando el rango de crecimiento. Por lo tanto, dado un primer semestre de la actividad positivo, sobre todo con el impulso tanto del consumo como de la inversión, creo que podría haber correcciones en ese sentido, hacia un rango más alto -hoy es entre 2% y 2,75%-, y también posiblemente correcciones en cuanto a consumo e inversión que sí sorprendieron en esta última parte.
- ¿Y espera un cambio en la tasa neutral?
- Por ahora, no. Lo que han estado diciendo en los últimos IPoM es que en los próximos trimestres, de cumplirse lo que ellos tenían delineados, debiera converger a la neutral (que se ubica en un rango entre 3,5% y 4,5%). Yo creo que ese sesgo no lo cambiarían ahora. Posiblemente, se revise el próximo año. Por ahora, no creo que haya un incentivo de revisarlo, porque causaría mucho más ruido en el mercado mover ahora un parámetro que -de alguna manera- ya está contemplado en la trayectoria.