DOLAR
$928,98
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.713,04
SP IPSA
10.111,29
Bovespa
158.158,00
Dólar US
$928,98
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$173,99
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,30
Petr. Brent
62,60 US$/b
Petr. WTI
59,00 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.221,30 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl ministro de Economía, Pablo Longueira, manifestó que “Chile gana con esta nueva ley que da sustentabilidad a los recursos”.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 20 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Rodolfo Carrasco M.
Con una gran sonrisa el ministro de Economía, Pablo Longuiera, comunicó la aprobación en su etapa final del proyecto de ley que establece un nuevo marco regulatorio para el sector pesquero y afirmó que “Chile gana con la aprobación de esta nueva ley”
Agregó que se trata de “una ley que da estabilidad en Chile a un sector que necesitaba profundos cambios para asegurar la fuente de trabajo de más de 120 mil familias. Esta iniciativa abre el paso a la ciencia y la investigación por sobre otros criterios a la hora de tomar decisiones sobre el futuro de las pesquerías, mejorando la fiscalización de los recursos pesqueros que pertenecen a todos los chilenos”.
Sin embargo, en paralelo a la aprobación, senadores de la oposición, encabezados por el presidente del Senado, Camilo Escalona (PS), anunciaban que hoy presentarán ante el Tribunal Constitucional un requerimiento para impugnar la ley “basado en principios de igualdad ante la ley y libertad económica”.
En lo netamente legislativo estos son algunos de los temas centrales de la nueva normativa que se espera comience a regir el 1 de enero de 2013.
- Se crean once comités científicos técnicos (ocho de pesca y tres de acuicultura) integrados por destacados especialistas.
- La iniciativa establece un fraccionamiento de cuota entre los sectores industrial y artesanal por un período de 20 años para 12 pesquerías (sardina, anchoveta, jurel y merluza común, entre otras)
- Del total de desembarques nacionales, el sector artesanal participará del 55% de la cuota de captura y se reduce a un 45% la del sector industrial. La transferencia de las cuotas del sector industrial al artesanal equivale a US$51 millones anuales.
- Se establece la creación de licencias transables de pesca temporales por 20 años y de carácter renovable sólo si se cumplen tres exigencias: aspectos ambientales, pesqueros y laborales. Si un industrial no cumple estos requerimientos, su licencia no será renovada.
- Además, al entregar la licencia el industrial deberá pagar una patente más un impuesto específico que mantiene la recaudación para el Estado.
- Se licitará el 15% de la cuota de pesca industrial de las pesquerías sanas, momento en el cual se deberá contar con la información sobre los Rendimientos Máximos Sostenibles y Puntos Biológicos de Referencia (plazo de 2 años). En el caso de las pesquerías sobreexplotadas, éstas se licitarán a todo evento a partir del quinto año de vigencia de esta ley.
Asipes
La Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES) destacó la aprobación de la nueva ley valorando que se hayan aprobado las Licencias Transables de Pesca (LTP) con duración de 20 años renovables, pero también expresó su preocupación porque las causales de caducidad y renovación aprobadas son muy drásticas, comparadas con las que rigen para las actuales autorizaciones de pesca que permiten a las compañías acceder a la actividad extractiva.
Adicionalmente, recalcó que el subsector artesanal tendrá mayor certeza jurídica que el industrial, porque seguirá accediendo a través de sus inscripciones a los recursos de manera indefinida y sin condiciones, lo que crea una asimetría en lo jurídico en la actividad pesquera extractiva.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.