DOLAR
$956,15
UF
$39.275,37
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,30
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.275,37
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa tasa de desocupación nacional fue 6,9% en el trimestre móvil febrero-abril 2019, creciendo 0,2 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior.
Por: Rossana Lucero
Publicado: Viernes 31 de mayo de 2019 a las 09:04 hrs.
A 6,9% alcanzó la tasa de desocupación nacional en el trimestre móvil febrero-abril 2019, lo que representó un alza de 0,2 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior, de acuerdo a lo información difundida esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Determinante en este resultado fue el hecho de que la fuerza de trabajo subió 1,5%, en circunstancias que los ocupados lo hicieron a un menor ritmo, que fue de 1,4%.
El escenario más complejo lo observaron las mujeres, cuyo desempleo aumentó de 7,7% a 8% en el último año. En este caso, la fuerza femenina disponible para trabajar subió 2%, en circunstancias que quienes encontraron un empleo sólo crecieron 1,7%.
Pese a lo anterior, la tasa de participación de las mismas mejoró 0,2 punto porcentual hasta 49,3%.
En contraste con las mujeres, la desocupación de los hombres se mantuvo en 6%.
Por categoría ocupacional, los protagonistas fueron los asalariados formales, que se incrementaron 2,3% -equivalente a unas 114.432 personas-, mientras los trabajadores por cuenta propia lo hicieron a un ritmo de 2,0%, los empleadores 4,8% y personal de servicio doméstico 2,8%.
Frente a esto, los asalariados informales cayeron 6,2% y familiar no remunerado 3,5%.
El detalle por sector económico reveló que la expansión de los ocupados fue impulsada por actividades de salud (9,7%), construcción (3,8%) y administración pública (5,2%).
Las principales contracciones se presentaron en agricultura y pesca (-3,5%), comercio (-1,6%), alojamiento y servicio de comidas (-4,6%).
En doce meses, quienes encontraron empleo fue impulsado por el segmento de 25-49 años, que creció 2,4%, seguido por los de 65 y más años (6,4%) y 50-64 años (1,4%). La única disminución se observó en el tramo de 15-24 años (-8,9%).
Según sexo, la mayor incidencia en las mujeres se detectó en el tramo de 25-49 años, mientras que en los hombres fue en el de 50-64 años.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.