DOLAR
$955,70
UF
$39.224,63
S&P 500
6.305,60
FTSE 100
9.001,97
SP IPSA
8.123,96
Bovespa
134.167,00
Dólar US
$955,70
Euro
$1.118,16
Real Bras.
$171,70
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,23
Petr. Brent
68,56 US$/b
Petr. WTI
65,31 US$/b
Cobre
5,66 US$/lb
Oro
3.396,40 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa tasa de desocupación nacional fue 6,9% en el trimestre móvil febrero-abril 2019, creciendo 0,2 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior.
Por: Rossana Lucero
Publicado: Viernes 31 de mayo de 2019 a las 09:04 hrs.
A 6,9% alcanzó la tasa de desocupación nacional en el trimestre móvil febrero-abril 2019, lo que representó un alza de 0,2 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior, de acuerdo a lo información difundida esta mañana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Determinante en este resultado fue el hecho de que la fuerza de trabajo subió 1,5%, en circunstancias que los ocupados lo hicieron a un menor ritmo, que fue de 1,4%.
El escenario más complejo lo observaron las mujeres, cuyo desempleo aumentó de 7,7% a 8% en el último año. En este caso, la fuerza femenina disponible para trabajar subió 2%, en circunstancias que quienes encontraron un empleo sólo crecieron 1,7%.
Pese a lo anterior, la tasa de participación de las mismas mejoró 0,2 punto porcentual hasta 49,3%.
En contraste con las mujeres, la desocupación de los hombres se mantuvo en 6%.
Por categoría ocupacional, los protagonistas fueron los asalariados formales, que se incrementaron 2,3% -equivalente a unas 114.432 personas-, mientras los trabajadores por cuenta propia lo hicieron a un ritmo de 2,0%, los empleadores 4,8% y personal de servicio doméstico 2,8%.
Frente a esto, los asalariados informales cayeron 6,2% y familiar no remunerado 3,5%.
El detalle por sector económico reveló que la expansión de los ocupados fue impulsada por actividades de salud (9,7%), construcción (3,8%) y administración pública (5,2%).
Las principales contracciones se presentaron en agricultura y pesca (-3,5%), comercio (-1,6%), alojamiento y servicio de comidas (-4,6%).
En doce meses, quienes encontraron empleo fue impulsado por el segmento de 25-49 años, que creció 2,4%, seguido por los de 65 y más años (6,4%) y 50-64 años (1,4%). La única disminución se observó en el tramo de 15-24 años (-8,9%).
Según sexo, la mayor incidencia en las mujeres se detectó en el tramo de 25-49 años, mientras que en los hombres fue en el de 50-64 años.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.